Imagen: Enagás
España sigue avanzando con paso firme hacia la transición energética, y lo hace a lo grande. Y es que ahora ha lanzado una red nacional para distribuir hidrógeno verde que se extenderá por más de 2.600 kilómetros. Esta gigantesca infraestructura tendrá como uno de sus centros estratégicos a Puertollano, una ciudad castellanomanchega que ya figura en el mapa energético europeo gracias a su apuesta por las renovables.
El proyecto ha sido impulsado por la compañía Enagás y fue presentado en el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado precisamente en Puertollano. Con esta red, el hidrógeno se convierte en protagonista de una transformación que no sólo busca reducir emisiones, también impulsar la economía verde y crear empleo en múltiples comunidades autónomas.
La red de hidrógeno no es una obra cualquiera: estamos ante una malla de ductos (conductos, generalmente tubulares, que se utilizan para transportar fluidos) que recorrerá más de 500 municipios y llegará a 13 comunidades autónomas. Todo partiendo de cinco grandes rutas que conectarán diversas zonas de la península, desde Asturias hasta Andalucía, pasando por Castilla y León, Cataluña o la Comunidad Valenciana.
Imagen: Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano
En esta red, Puertollano destaca por su papel como punto de enlace esencial, especialmente dentro del eje que une Almendralejo con el corazón de Castilla-La Mancha. Esta sección de 235 kilómetros incluye 105 km que atraviesan la comunidad autónoma, reforzando así su papel como motor de la revolución energética nacional.
Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno
Una de las grandes bazas del proyecto es el uso de infraestructuras ya existentes: más del 80 % del trazado aprovechará antiguos gasoductos adaptados para transportar hidrógeno. Sólo un 21 % del sistema será completamente nuevo, lo que reduce los costes y agiliza los plazos de ejecución.
Durante la presentación en Puertollano, autoridades locales, autonómicas y nacionales coincidieron en resaltar la importancia de este acontecimiento. El presidente autonómico, Emiliano García-Page, defendió que su comunidad lleva tiempo preparándose para este tipo de retos gracias a una estrategia energética coherente y estable.
El Centro Nacional del Hidrógeno, situado en Puertollano, fue el escenario idóneo para compartir detalles clave del plan, como las estaciones de compresión que estarán en Zamora, Tarragona y La Rioja. También se anunciaron jornadas informativas y espacios de consulta ciudadana, con la intención de involucrar a la sociedad en un proceso transparente y abierto.
La plataforma web habilitada por Enagás permitirá a cualquier persona seguir los avances del proyecto, conocer el recorrido de los ductos y participar activamente en el proceso de planificación. En Puertollano, las actividades abiertas al público comenzarán el 30 de mayo y continuarán el 2 de junio.
Este plan, además de impulsar un nuevo modelo energético, también promete tener un fuerte impacto económico en zonas como Puertollano. Allí, además del papel logístico dentro de la red, se proyectan iniciativas como la futura Acería Verde de Hydnum Steel, que utilizará hidrógeno como fuente principal y representa un ejemplo de industria limpia.
Puertollano: HydRic transforma la antigua central térmica Sevillana en un centro de hidrógeno verde
Desde el Gobierno y la Unión Europea se ha respaldado el plan con financiación íntegra para los estudios e ingeniería previos. Esto ha sido posible a través del programa Connecting Europe Facility, lo que subraya la relevancia de la red dentro del contexto europeo.
Para Puertollano, esto significa más que tubos y estaciones: significa la oportunidad de atraer inversiones, fomentar empleo especializado y consolidarse como centro neurálgico de la energía verde. La transición energética es una meta ambiental, pero también un camino hacia la independencia energética y el desarrollo industrial local.
El Estado de Georgia, en Estados Unidos, contará con una nueva estación de producción y…
AIHRE ha presentado un estudio esencial sobre el hidrógeno renovable en la Península Ibérica, y…
Toyota, Hyundai y Honda siguen apostando por el hidrógeno como alternativa al coche eléctrico a…
Madrid acoge en junio el evento Connecting Hydrogen Europe, que busca acelerar el papel del…
China produjo 36,5 millones de toneladas de hidrógeno en 2024, consolidándose como el mayor productor…
El valle de Escombreras se convierte en pieza clave de la transición energética con una…
Ver comentarios
El Proyecto es muy bueno y va en la direcciòn correcta hacia una transiciòn energetica pero falla en un aspecto obligante de que simultaneamente no toma en consideraciòn el Clima (EL CLIMA ESTÀ EN UN STADO DE EMERGENCIA DEMOSTRADA, POR LO TANTO, A BENEFICIO DEL CLIMA, DEBERIA SOLO AÑADIR LA EQUIVALENTE CAPTURA DE EMISIONES NEGATIVAS DE CO2 COAYUVANDO LA REDUCCIÒN DEL GRADIENTE TERMICO, ACCIONES OBLIATORIAS QUE HAY QUE HACE ANTES DE QUE LA SITUACIÒN SE VUELVA IRREVERSIBLE PORQUE TRAERIA CONSCUENCIAS DESASTROSAS PARA LA HUMANIDAD ENTERA)
Facilmente el proyecto podria ser efectuado con igual o menor gasto energetico utilizando Metano Renovable (CH4R=H2R+CO2R) y alcanzaria mayor alcance hasta pudiendo entrar y ofrecer energia decarbonizada y descentralizada a los usuarios de todas las ciudades españolas y con un aporte de eficiencia energetica tal que con los ahorros aportados repagarian gran parte del gasto requerido para el proyecto mismo. .
El Metano Renovable (CH4R=H2R + CO2R) serviria de vector trasporte para el H2R (Hidrogeno Renovable) ademàs pudiera en su trayecto nacional recibir y sumar todo el BIO Metano Mejorado generado a lo largo de la Naciòn derivado de todos los procesos del tratamiento de corrientes de residuos municipales,(Que soluciona un problema de residuales contaminantes transformadolos en energia util y limpia, cosa que no pudiera ser hecha con redes de Hidrogeno).
Tambièn permitiria en las ciudadesv llegar hasta la acometida final sin cambio de estructuras accion imposible para el Hydrogeno urbano porque trabajando en media o baja presiòn requeriria el cambio total de las infrastructuras finales existentes creando graves atrasos, problemsas de seguridad y un gran caos para el cambio de suministro cosa que no ocurriria pasando desde el uso del Metano Fosil al Metano Renovable.