Normativa

5 valles de hidrógeno y 2 aplicaciones industriales innovadoras del IPCEI Hy2Use recibirán 794 M€

El Gobierno ha asignado 794 M€ a 5 valles de hidrógeno y 2 aplicaciones industriales innovadoras del IPCEI Hy2Use. Son los seleccionados por la Comisión Europea y se distribuyen por Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia. Sumarán una potencia adicional de electrólisis de 652 MW y movilizarán inversiones superiores a los 6.000 millones a lo largo de su vida útil.


El Consejo de Ministros ha aprobado un RD para asignar y repartir los 794 M€. Los proyectos se centran en la producción y uso intensivo de hidrógeno renovable en actividades industriales. Concretamente, son los seleccionados por la Comisión como Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) H2yUse. Es el segundo de los aprobados por Bruselas para apoyar la transición de aquellos sectores cuya descarbonización es complicada.

De los proyectos, cinco incluyen electrolizadores de alta capacidad (100 MW o más), en entornos de gran actividad industrial. Son clústeres o valles integrados que están en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Murcia. Se encuadran en la línea Technology Field 1 del IPCEI Hy2Use, orientada al impulso del hidrógeno renovable.

Los dos restantes se encuentran en Aragón. Son proyectos para producción de hidrógeno renovable para la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos. Siguen la línea Technology Field 2, cuya finalidad es facilitar el reemplazo tecnológico, en sectores industriales, de energías fósiles.

Ayudas para los proyectos IPCEI Hy2Use

El reparto de las ayudas se efectúa con cargo a los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación. El propio IDAE canalizará dichas ayudas. Los proyectos y su reparto son de la siguiente manera:

  • ES46 “Ver-Amonia”, Aragón (Teruel). Potencia: 25 MW. Ayuda: 53 M€. Beneficiarios: Fertinagro – IAM CAECIUS SL (EDP-Tervalis).
  • ES47 “Green H2 Los Barrios”, Cádiz (Andalucía). Potencia: 100 MW. Ayuda: 78 M€. Beneficiarios: H2 Los Barrios SA (EDP).
  • ES48 “Asturias H2 Valley”, Aboño (Asturias). Potencia: 100 MW. Ayuda: 78 M€. Beneficiario:
  • ES50 “Proyecto de Hidrógeno verde en Magallón», Zaragoza (Aragón). Potencia: 7,2 MW. Ayuda: 28 M€. Beneficiarios: Endesa y Enel Green Power.
  • ES52 “Hidrógeno Renovable para la producción de amoniaco y fertilizantes verdes”, Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Potencia: 220 MW (Puertollano I, 20 MW; Puertollano II 200 MW). Ayuda: 242 M€. Beneficiario: Iberdrola.
  • ES53 “Bilbao Large Scale Electrolyzer”, Muskiz Bizkaia (País Vasco). Potencia: 100 MW. Ayuda: 160 M€. Beneficiario: Bay of Biscay Hydrogen (Petronor / Repsol).
  • ES54 “Cartagena Large Scale Electrolyzer”, Cartagena (Murcia). Potencia: 100 MW. Ayuda: 155 M€. Beneficiario Cartagena Hydrogen Network SL (Repsol).

Valles de hidrógeno renovable

Los cinco valles o clústeres que apoya el RD integran una producción de hidrógeno renovable que ayudará a la transformación y consumo de los polos industriales próximos y en actividades intensivas. Todos ellos incluyen el suministro directo a consumidores industriales próximos vía hidroductos, así como por carretera eventualmente.

La integración en clústeres facilitará la descarbonización de procesos industriales de alto impacto. El hidrógeno verde, producido con fuentes renovables, sustituirá total o parcialmente el gris utilizado. La cantidad estimada de hidrógeno gris sustituida será de más de 17.000 toneladas/año gracias a los cinco proyectos.

El suministro de los proyectos será así:

  • Green H2 Los Barrios’ proporcionará hidrógeno renovable a la acería y planta química ubicadas cerca de la producción.
  • Asturias H2 Valley’ suministrará el hidrógeno, entre otros, a: la planta cementera y acería, situadas a unos 3 km, así como al polo industrial de Avilés.
  • En el proyecto ‘Hidrógeno Renovable para la producción de amoniaco y fertilizantes verdes’, en Puertollano (Ciudad Real), la empresa de fertilizantes local será el consumidor principal del hidrógeno.
  • En el ‘Bilbao Large Scale electrolyzer’ el electrolizador se sitúa en el mismo emplazamiento que el consumidor principal del hidrógeno. Es decir, la propia refinería de Petronor en Muskiz, Bizkaia.
  • En el caso del ‘Cartagena Large Scale electrolyzer‘, la mayor parte de la producción de hidrógeno se destinará a autoconsumo de la refinería de Cartagena.

Ayudas para proyectos de industria química

En cuanto a los dos proyectos de Aragón, implican la aplicación industrial directa del hidrógeno en el sector químico.

  • La iniciativa Ver-Amonia, en Teruel, desarrollará una electrólisis integrada de 25 MW de potencia, alimentada con fuentes renovables. Producirá 15.000 toneladas/año de amoniaco verde como compuesto de fertilizantes.
  • El Proyecto de Hidrógeno verde en Magallón (Zaragoza), prevé instalar y operar un electrolizador de 7,2 MW con dos configuraciones diferentes a ensayar. El electrolizador compartirá ubicación con una planta fotovoltaica y otra eólica. El hidrógeno producido se transportará en camiones.

IPCEI Hy2Use

El IPCEI Hy2Use es el segundo aprobado por la Comisión Europea, tras el Hy2Tech. Para este segundo, enfocado a la descarbonización de procesos industriales, han desarrollado proyectos 13 Estados miembros: Austria; Bélgica; Dinamarca; Eslovaquia; España; Finlandia; Francia; Grecia; Italia; Países Bajos; Polonia; Portugal y Suecia, al que se añade Noruega en el marco de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Su objetivo es garantizar el desarrollo de un mercado de hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono. Apoya la construcción de infraestructuras relacionadas con el hidrógeno, especialmente electrolizadores a gran escala e infraestructuras de transporte, así como al desarrollo de tecnologías de hidrógeno en múltiples sectores industriales.

Según las estimaciones proporcionadas por los Estados miembros, el IPCEI H2yUse contribuirá a la creación de aproximadamente 26.000 puestos de empleos directos durante su implementación. A escala comunitaria, el proyecto supone 3,5 GW de potencia de electrólisis. De ellos, 0,65 GW corresponden a los proyectos españoles contemplados en el Real Decreto.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

3 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

1 día hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace