Hace unos días escribíamos sobre el potencial del Mar del Norte en la producción de hidrógeno. Pues bien, la región del Mar Báltico también tiene buena base para ello, con especial mención a Finlandia, que puede desarrollar una gran capacidad de exportación de hidrógeno verde.

La Unión Europea estima que la demanda de hidrógeno verde en 2050 será de hasta 2.000 TWh. De este total, gran parte podría producirse con procedencia en parques eólicos terrestres de la región del Mar Báltico. Sin embargo, un informe de DNV apunta que la producción de hidrógeno en tierra en la región del Mar Báltico es muy favorable en países como Finlandia.

exportación de hidrógeno

¿Qué hace de Finlandia un país favorable para la exportación de hidrógeno verde?

Según el estudio «Potencial para una red troncal marina de hidrógeno en el Báltico», Finlandia puede convertirse en un gran proveedor debido a su potencial de exportación, de más de 2 millones de toneladas anuales para 2050. El país nórdico se vería en capacidad para ello debido a su alta proporción de electricidad renovable en la red eléctrica, que contribuiría a conseguir unos costes de producción de hidrógeno verde de unos 2,5 euros por kilogramo. Si sumamos eso a un transporte por gasoducto a través del Mar Báltico, el coste del kilo de hidrógeno renovable rondaría los 3 euros.

Según el operador alemán de redes Gascade, esto supondría la mitad del coste que habría que asumir por derivados del hidrógeno como el amoníaco. El operador apunta que, en caso de transportar el hidrógeno verde en barco, el kilo tendría un precio de 6 euros.

El transporte juega un papel clave para la exportación a Alemania

La conexión de gasoductos en alta mar entre las fuentes de producción y Alemania se presenta como una alternativa más barata para el transporte. Por ello, el estudio de DNV recomienda una combinación entre gasoductor marinos y terrestres a fin de diversificar la conexión.

Además, un gasoducto que conecte Finlandia con Alemania no solo puede transportar hidrógeno desde el origen, sino que podría recoger potencialmente el hidrógeno producido a lo largo de la ruta, por ejemplo en las islas Åland, Gotland y Bornholm.

Por último, la construcción de una infraestructura de transporte de este tipo requeriría una inversión superior a los 12.000 millones de euros.

Las previsiones de Alemania en materia de hidrógeno verde

Para finales de la presente década, Alemania prevé una demanda de importación de hidrógeno de entre 45 y 90 TWh anuales. Se trata de cifras que corresponden a algo menos de la producción nacional proyectada, por lo que el peso de las importaciones será significativo. La Estrategia Nacional del Hidrógeno del Gobierno establece una capacidad de electrolisis de 5 GW en 2030 y de 10 GW en 2040.

Por ello, Alemania ya busca establecer redes comerciales para la importación de este gas renovable desde el Norte de África e incluso desde Colombia. 

 

Te puede interesar