Información

Repsol acelera su Plan Estratégico con inversiones que alcanzarán los 19.300 millones

Repsol ha anunciado que va a incrementar la inversión prevista en su Plan Estratégico, en el periodo 2021-2025, hasta los 19.300 millones de euros. Se destinarán a generación renovable y de reducción de emisiones de la compañía y a soluciones bajas en carbono para acelerar su transformación. Así lo ha expuesto la compañía en la jornada ‘Low Carbon Day’.


Entre esas cifras destinadas a acelerar su Plan Estratégico, destinará 1.000 millones adicionales para: aumentar su generación eléctrica renovable; su producción de hidrógeno libre de emisiones; y para e impulsar otras iniciativas bajas en carbono. Ha sido durante una jornada dedicada a la transición energética y dirigida preferentemente a analistas e inversores.

Su consejero delegado, Josu Jon Imaz, ha anunciado: un incremento de los objetivos de generación renovable y de reducción de emisiones de la compañía. Asimismo, un aumento de la inversión en soluciones bajas en carbono para acelerar la transformación hasta el año 2030.

Acelerar el Plan Estratégico

Repsol destinará 1.000 millones de euros adicionales a proyectos bajos en carbono en el periodo 2021-2025, hasta un total de 6.500 millones de euros. En el Plan Estratégico se preveían 5.500 millones de euros.

Por tanto, la inversión destinada a iniciativas de bajas emisiones se situará en el 35% en el periodo 2021-2025. En cuanto al capital empleado para estos fines, será del 45% en 2030. Los nuevos valores suponen un incremento de 5 puntos porcentuales respecto a los establecidos en el Plan Estratégico presentado hace casi un año.

Además, la nueva senda de descarbonización para alcanzar la neutralidad en 2050 establece una reducción del Indicador de Intensidad de Carbono del 15% en 2025; del 28% en 2030; y del 55% en 2040. Anteriormente, lo previsto fue del 12%, 25% y 50%, respectivamente.

Repsol ha aumentado el precio interno de carbono que se aplica a toda nueva inversión. En esta actualización, se diferencian precios por tonelada de CO2 para inversiones dentro de la Unión Europea y el resto del mundo. Así, se fija un precio de carbono de 70 $/t en 2025 y 100 $/t en 2030 para la Unión Europea; y de 60$/t en 2025 en el resto del mundo. Anteriormente, estas cifras eran de 40 $/t en 2025 y 70 $/t en 2040 para Europa y de 40 $/t para el resto. Establecer un precio de carbono, explican, permite diseñar eficientemente los nuevos proyectos y evaluar y tomar decisiones de inversión teniendo en cuenta todas las variables.

Objetivos de reducción de emisiones

En esa línea, Repsol ha establecido un objetivo más ambicioso de reducción de la intensidad de emisiones de metano, fijándola en el 0,20% en 2025. Esto supone una reducción del 85% frente a la anterior del 25%.

La compañía ha anunciado también, por primera vez, objetivos absolutos de reducción de emisiones. Así, establece el compromiso de reducir en 2030 el 55% de las emisiones en activos operados (alcance 1 y 2) y el 30% de las emisiones netas (alcance 1, 2 y 3).

La estrategia de carbono y sus objetivos serán sometidos a votación de forma consultiva en la próxima Junta General de Accionistas.

Hidrógeno renovable

Repsol quiere liderar la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica y tener una posición relevante en el mercado europeo. Quiere alcanzar en 2025 una capacidad de generación equivalente de 552 MW y llegar a 1,9 GW en 2030. Lo anunciado con anterioridad fueron 400 MW y 1,2 GW, respectivamente.

Estos objetivos serán posibles gracias a la instalación de electrolizadores y plantas de producción de biogás en los complejos industriales de la compañía. Asimismo, con el desarrollo de la tecnología de fotoelectrocatálisis. Esta tecnología forma parte de un proyecto conjunto con Enagás. Se materializará con una planta de demostración en el complejo industrial de Puertollano en 2025. Obtendrán hidrógeno directamente del agua usando energía solar.

Asimismo, la compañía tiene el objetivo de producir 2 millones de toneladas de combustibles bajos en carbono en 2030. En el primer trimestre de 2023 está prevista la puesta en marcha de la planta de biocombustibles avanzados de Cartagena.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

15 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

18 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

4 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

6 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

6 días hace