Información

Los retos a los que se enfrentará el hidrógeno en Europa en 2024

El naciente mercado europeo del hidrógeno verde se ha enfrentado a importantes retos en el último año. Pese a ello, los expertos observan que es ahora cuando se dan las condiciones para aprobar más proyectos, incluso cuando el sector sufre mayores costes de capital e interrupciones en la cadena de suministro.

En este contexto, según la base de datos de activos de producción de hidrógeno de S&P Global Commodity Insight, menos del 10% de la capacidad de hidrógeno verde con objetivos de puesta en marcha en los próximos dos años ha alcanzado las decisiones finales de inversión (RFID).

Los retos de este año

Entre los retos a los que se enfrenta la industria del hidrógeno sobresalen las presiones inflacionarias sobre el coste de producción y el gasto de capital, los retrasos en la publicación de regulaciones sobre la producción de hidrógeno verde y la incertidumbre sobre el destino para consumo de la producción. Además, sigue existiendo una brecha entre los costes de producción y la disposición de los compradores a pagar por alternativas más limpias, por lo que asegurar los acuerdos de compra sigue siendo un desafío.

Por otro lado, los consumidores, como las refinerías que utilizan gas natural, esperan que los planes de apoyo igualen el precio del hidrógeno verde al del combustible fósil.

Según S&P Global Commodity Insights, el coste actual de producir hidrógeno verde mediante electrólisis alcalina en Europa es de 6 euros el kilo. Se trata de un precio todavía no competitivo frente al del hidrógeno gris, el producido con combustibles fósiles, que se sitúa en 3 euros el kilo.

En este sentido, los productores de H2 verde demandan acuerdos de compra a largo plazo para la viabilidad de los proyectos, ya que los compradores no pueden comprometerse sin claridad acerca de los programas de apoyo.

Los grandes proyectos de hidrógeno, menos expuestos

Los proyectos de hidrógeno se enfrentan a un aumento de los costes de capital y materiales, al igual que en otras partes del sector de las energías renovables, lo que complica aún más la puesta en marcha de la naciente industria. Sin embargo, los proyectos de más de 100 MW están mejor posicionados al aprovechar las economías de escala, que permiten menores costes de producción.

Las regulaciones, fundamentales para 2024

El sector del H2 pone toda su atención en las próximas elecciones europeas de junio, que darán lugar a un periodo de implementación de políticas energéticas con 2030 y sus objetivos climáticos a la vuelta de la esquina.

Cabe destacar que la agenda del hidrógeno de la UE fue concebida y desarrollada bajo la comisión de Ursula von der Leyen, y la presidenta de la Comisión Europea aún no ha revelado si se postulará para un segundo mandato.

Te puede interesar

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace