La Semana del Hidrógeno del Puerto de Tarragona (APT) ha empezado centrándose en el territorio, el impacto de los proyectos de hidrógeno sobre él y los permisos necesarios para su desarrollo.
La primera jornada empezó con intervenciones de: Manuel Szapiro, representante de la UE en Barcelona; Saül Garreta, presidente del Puerto de Tarragona; e Isaac Justicia, director técnico del Valle del Hidrógeno de Catalunya. Los tres ponentes han enfatizado sobre la importancia del hidrógeno como elemento clave en la transición energética. Pero también acerca de la necesidad de colaboración entre instituciones y sector privado.
Después, Alfonso Corbella Vázquez, de SENER, compartió su experiencia con el proyecto de hidrógeno en Burgos y la gestión territorial del Parque Eólico Tramuntana. Esta ponencia ha destacado la complejidad de la integración de proyectos energéticos en el entorno territorial y las soluciones adoptadas para superar estos retos.
Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre la tramitación, comunicación y legalización de proyectos en el territorio. Su moderador fue Jordi Fortuny, director de los SSTT de Empresa de la Generalidad de Cataluña. Participaron: Carme Ferrer, diputada de la Diputación de Tarragona; Guillem García Castro, del Ayuntamiento de Tarragona; Pere Poblet, de OGAU, y José Luis Haro, Área Metropolitana de Barcelona.
Franz Bechtold, de Lhyfe, presentó a continuación el caso del proyecto en Vallmoll. Explicó el impacto territorial y la experiencia del desarrollo del proyecto. Una de las claves para la viabilidad económica y la eficiencia ecológica en la producción de hidrógeno para la industria es la proximidad al consumidor final. El caso de Vallmoll cuenta con el interés de industrias alimentarias y logísticas de los polígonos de Valls y del propio municipio. Eso, no sólo resuelve la cuestión de la viabilidad y la eficiencia, sino también la creación de la cadena de valor.
La siguiente mesa redonda versó sobre la visión del impacto en el territorio desde un punto de vista local, social y económico. Estuvo moderada por Oriol Vilaseca, de Vilaseca Consultores. Contó con la participación de: Ignasi Cañagueral, presidente de la AEQT; Josep Pallarès, rector de la URV; Meritxell Budó, presidenta de ACM; Oriol Alcoba, director general de Industria y Jordi Brustenga, representante del Ministerio de Industria.
Los ponentes estuvieron de acuerdo en afirmar que la implementación de proyectos de hidrógeno solo será posible:
“A partir de la cooperación, cada uno desde su rol, para poder superar el reto de la descarbonización industrial y la neutralidad climática”.
La presidenta de la ACM, Meritxell Budó, puso de relieve la necesidad de contar con la administración local. Con frecuencia, no se le consulta sobre el encaje de los proyectos de transición energética dentro de las estrategias de futuro municipales y comarcales. La conclusión fue que:
“La problemática es global, ahora bien, los desafíos son muy locales”.
Todos los participantes de la mesa establecieron:
“La necesidad de frenar el calentamiento global, pero también de ser competitivos a nivel empresarial, lo que se conseguirá apostando por la sostenibilidad y la eficiencia energética”.
Consideraron que primero: “es un reto a afrontar de forma colectiva” y segundo que:
“Es muy acertado el hecho de que se tire adelante desde Tarragona, donde ya hay proyectos de descarbonización e hidrógeno renovable en marcha”.
Además, se habló de las excelentes condiciones para acoger proyectos de transición energética y, concretamente de hidrógeno verde, en las comarcas:
“Dado el talento, la experiencia y el conocimiento que aporta la URV, la formación profesional dial, la empresa y el Puerto de Tarragona para acoger acciones innovadoras para la implantación de nuevas actividades económicas sostenibles”.
La jornada concluyó con una ponencia sobre el agua por parte de Saül Garreta, presidente del Puerto de Tarragona, y Daniel Montserrat, director de AITASA.
Hablaron de la necesidad de agua para los nuevos procesos industriales y las posibles nuevas fuentes de suministro. Destacaron la situación actual de las desaladoras y su importancia para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno.
Saül Garreta destacó que a menudo se habla mucho de la producción de la energía y de su transporte y queda en un segundo plano la necesidad de obtener agua abundante y de calidad para poder producir hidrógeno verde. Garreta explicó las iniciativas del puerto, de los últimos 18 meses, para la descarbonización de las actividades portuarias. Entre ellas: la producción de energía limpia y el diseño de pruebas piloto para introducir nuevas fuentes de energía.
El presidente de la APT, explicó que:
“A veces es necesario que el sector público lidere la implantación de una nueva tecnología o el impulso de un nuevo sector económico para que el mercado se acabe de decidir por adoptar -la y después ya vaya solo”.
En consecuencia, la APT toma el compromiso de hacer propuestas de ámbito metropolitano con hechos inmediatos. Entre ellos, la puesta en marcha de una desaladora piloto a finales de junio en el puerto. Pero también con proyectos ambiciosos con futuro, como la desaladora en el Cabo de Salou. Todo ello para conseguir agua para la industria a través de proyectos que combinen y hagan compatibles industria, turismo, cultura, paisaje y regeneración natural.
FUENTE: Puerto de Tarragona.
También te puede interesar:
El hidrógeno verde se consolida como una de las energías esenciales para un futuro sostenible,…
El proyecto Hymet, motivado por el reto de descarbonizar industrias de alto consumo energético, ha…
La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha actualizado su Mapa Interactivo del Censo de Proyectos…
La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, ANFFECC, ha comunicado nuevos…
La Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Industria, Energía y Minas, refuerza…
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha querido poner en valor, en plena Semana…