El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha hecho pública la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. De este modo, quedan asignados un total de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y Léon, Cataluña y Galicia.
La resolución fue anunciada el pasado viernes por la vicepresidenta Sara Aagesen, quien destacó que “es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización. Se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse. Los siete proyectos van a crear unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación; además, el 90% de los electrolizadores son de fabricación europea”.
H2med: el proyecto europeo que convertirá a España en un centro neurálgico del hidrógeno verde
Así, siete beneficiarios del programa H2 Valles plantearán desarrollos con una potencia total de electrólisis de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones diferenciadas. Esto es porque las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km.
Según ha informado el ministerio, los proyectos movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. La propuesta está aún sujeta a alegaciones técnicas que pueden propiciar cambios en la lista de seleccionados, de acuerdo con la puntuación final obtenida por cada proyecto.
Aragón, con dos proyectos de valles, de los que comparte uno con Cataluña es la comunidad que más importe de ayudas reciben con 384 millones de euros. La lista continúa con Andalucía (304 millones), Castilla y León (259 millones), Galicia (170 millones) y Cataluña (98 millones). Tres de los expedientes corresponden a ubicaciones en municipios de reto demográfico: Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla, ambos en la provincia de León.
Dado que el presupuesto disponible inicialmente, 1.200 millones de fondos incluidos en la Adenda RePowerEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), podía ampliarse hasta un 10% adicional para completar la ayuda del último expediente adjudicado, el monto final de las subvenciones ascendería a 1.214 millones.
Con una potencia de electrólisis que supera con creces el umbral mínimo fijado de 100 MW, todos y cada uno de los siete proyectos garantizan los compromisos de compra requeridos de, al menos, el 60% de esa producción por parte de distintos consumidores (offtakers) industriales.
Los siete proyectos incorporaron también instalaciones conectadas de generación renovable y procesos adicionales de síntesis, almacenamiento y/o transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno renovable como el SAF para aviación, el e-metanol o el amoniado. Respecto a la tecnología de electrólisis, los promotores de los proyectos seleccionados han optado mayoritariamente por la alcalina.
Por último, en la ponderación de méritos, se han valorado, además de la solidez técnica y la solvencia económica, los siguientes aspectos:
Te puede interesar
Una investigación desarrollada en Andalucía convierte restos vinícolas y lodos urbanos en biohidrógeno y compuestos…
EDF avanza con su proyecto de hidrógeno verde Energía Verde Austral (EVA) en Magallanes, que…
El hidrógeno verde toma fuerza en Asturias gracias a la inversión pública y privada que…
Repsol se adjudica 315 millones de euros en ayudas europeas para el desarrollo de dos…
La empresa Mantle8 ha encontrado lecturas excepcionalmente altas de hidrógeno natural en los Pirineos franceses.…
El hidrógeno verde en Europa cuenta con proyectos competitivos en costes y que cumplen con…