Producción

Un software que promete reducir el coste de producción de hidrógeno verde

ZeroAvia ha anunciado que ha desarrollado un novedoso software de optimización de microrredes inteligentes que, impulsado por Inteligencia Artificial (IA), será capaz de reducir el coste de la producción de hidrógeno verde destinado a la aviación sin emisiones.

La ansiada reducción del precio del hidrógeno verde

ZeroAvia, que ya ha realizado pruebas reales del software de producción inteligente de hidrógeno con IA (SHAIPS), ha informado de que ha logrado una reducción de más del 20% del coste nivelado del hidrógeno (LCOH) en comparación con un electrolizador que genera hidrógeno al precio mayorista medio de la electricidad.

Con el fin de probar el software en hardware real, la división de software avanzado de la compañía, con sede en Silicon Valley, trabajó con su equipo de infraestructura de hidrógeno para desarrollar una microrred inteligente a subescala en California, que incluye generación renovable (solar), sistema de almacenamiento de baterías, electrolizadores y almacenamiento de hidrógeno gaseoso.

Las pruebas de hardware han confirmado muchas de las suposiciones subyacentes en escenarios modelados, lo que demuestra la aplicabilidad del software para ofrecer una producción de hidrógeno rentable y respetuosa con el medio ambiente. SHAIPS permitirá al productor establecer un límite en la intensidad de carbono de la producción de hidrógeno, lo que significa que el hidrógeno puede ser válido para recibir ayudas gubernamentales.

Con el enfoque de ZeroAvia, el exceso de electricidad renovable puede almacenarse como hidrógeno, en baterías o venderse a la red. El sistema también extraerá capacidad de la red para la producción de H2 en períodos de baja intensidad y bajo coste, guardando la energía solar de la microrred preservada en almacenamiento de baterías para su uso cuando sea más económico.

El H2 verde en Estados Unidos

Las principales políticas estadounidenses ya miran hacia la producción de hidrógeno a bajo coste. Para ello, el Departamento de Energía (DOE), tiene por objetivo que el kilogramo de hidrógeno verde cueste 1 dólar en 2030. En este sentido, está invirtiendo 7.000 millones de dólares en centros de hidrógeno en toda la geografía nacional.

En la Unión Europea, las políticas establecen que los Estados miembro contruyan estaciones de repostaje de hidrógeno a intervalos fijos, y el Banco de Hidrógeno de la UE, de reciente creación, proporcionará a los proyectos un apoyo de prima fija.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

21 horas hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

1 día hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace

El BEI financia con 445 millones el proyecto de e-metanol La Robla Green

El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…

5 días hace