Producción

SoutH2, otro proyecto europeo para importar hidrógeno desde el norte de África

Italia, Alemania y Austria han llegado a un acuerdo para impulsar el desarrollo de una red de transporte de hidrógeno desde el sur del Mediterráneo hasta el norte del Europa. Se trata del corredor de hidrógeno verde SoutH2, que suministrará grandes cantidades de hidrógeno para descarbonizar las industrias más contaminantes.

En un comunicado, el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima, ha asegurado que este corredor proporcionará grandes cantidades de hidrógeno verde procedente desde el norte de África, a través del sur de Italia, hasta los grandes centros de demanda de hidrógeno en Italia, Alemania y Austria.

El proyecto SoutH2

El nuevo corredor de hidrógeno verde, que recibe el nombre de SoutH2, obtuvo en 2023 el estatus de prioridad de la Unión Europea, que lo considera importante en vistas al desarrollo de un mercado europeo para el hidrógeno renovable.

El proyecto será llevado a cabo por un grupo de empresas entre las que se incluye el operador italiano de la red de gas, Snam. El consorcio se ha comprometido a invertir más de 4.000 millones de euros para el desarrollo del corredor de hidrógeno limpio a principios de la próxima década.

Para 2030, la Unión Europea, que ha establecido grandes expectativas alrededor del hidrógeno verde por su potencial de mejorar la seguridad energética, quiere producir 10 millones de toneladas métricas de este combustible renovable e importar otras diez. En este sentido, el norte de África se presenta como una de las regiones con más potencial de exportación.

Más hidrógeno verde desde el norte de África

El corredor SoutH2 no es el único proyecto que contempla la importación de hidrógeno desde el norte de África. Esta semana escribíamos sobre el desarrollo del proyecto H2 Notos, desarrollado por TotalEnergies, el Grupo Eren y Verbund, que tiene por objetivo exportar hidrógeno verde desde Túnez haciendo uso de un gasoducto.

En concreto, el objetivo del proyecto es producir hidrógeno verde mediante electrólisis de agua de mar desalinizada, haciendo uso de electricidad limpia procedente de instalaciones solares y eólicas en el país norteafricano. Así, se producirían 200.000 toneladas de hidrógeno al año en el sur de Túnez, que tendrían acceso al mercado europeo gracias a un corredor que pretende unir el norte de África, Italia, Austria y Alemania a partir de 2030.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

16 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

19 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

4 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

6 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

6 días hace