Producción

Tecnología de Siemens para el proyecto de Cepsa, de 100 MW electrólisis, en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde

La tecnología PEM (membrana de intercambio de protones) de Siemens Energy constituirá el primer tramo, de 100 MW de hidrógeno verde, de los 400 MW previstos por Cepsa para el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Concretamente, es para el proyecto que está desarrollando en colaboración con Fertiberia en el Parque Energético de la Rábida (Palos de la Frontera, Huelva).


Cepsa lleva a cabo un proyecto para producir 400 MW de hidrógeno verde en la provincia de Huelva. Es parte de sus planes para conseguir 2 GW de capacidad antes de 2030 (1 GW en Huelva y 1 GW en Cádiz). Es uno de los mayores proyectos de este tipo en Europa. La primera fase del plan está pendiente de la decisión final de inversión.

La tecnología PEM complementará el uso de tecnología alcalina que la compañía ha elegido para los otros 300 MW. La utilización de ambas tecnologías responde a una visión que aúna a varios proveedores y creará una cadena de valor europea para el hidrógeno verde. Esa visión considera el hidrógeno un vector esencial para descarbonizar la industria y el transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo en Europa durante esta década.

Cepsa, Andalucía e hidrógeno verde

La tecnología de Siemens aúna la ingeniería alemana y las excelentes condiciones del sur de España para generar electricidad con bajas emisiones de carbono. La electricidad renovable necesaria para la producción provendrá de energías solar y eólica, abundantes en el sur de España. Eso hace que la zona sea uno de los lugares más competitivos de Europa para producir hidrógeno verde.

La región también cuenta con acceso a puertos estratégicos. Son la base del corredor marítimo que Cepsa ha puesto en marcha con sus socios para transportar hidrógeno del sur al norte de Europa. El objetivo del mismo es garantizar soluciones de descarbonización en todo el continente.

Como parte de este nuevo ecosistema, aparecerán oportunidades para desarrollar la capacidad de ensamblaje de equipos de electrólisis en España. Todo ello generará empleo y protegerá a Europa de la exposición a la escasez de equipos importantes. Y, además, evitará los largos plazos de entrega de los mercados competitivos.

Declaraciones

Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa, ha afirmado:

“Cepsa sigue ejecutando importantes acuerdos estratégicos para desarrollar el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que nos permitirá aportar moléculas verdes de crucial importancia para nuestros clientes y respaldar su senda de descarbonización. Con una producción a gran escala, el hidrógeno verde puede conseguir que Europa alcance un sistema energético sin emisiones de carbono. Gracias a una combinación de tecnologías de electrolizadores, Cepsa puede gestionar el riesgo tecnológico para garantizar el suministro a nuestros clientes”.

Por su parte, Alexey Ustinov, director de Sistemas de Energía Sostenible de Siemens Energy, ha indicado:

 “Es todo un placer para nosotros formar parte del proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Cepsa, ya que la transición energética es imposible sin moléculas verdes. El sector está listo, la capacidad de producción de electrolizadores ya no es el cuello de botella para impulsar la economía del hidrógeno. Nuestra fábrica de electrolizadores de Berlín, con varios gigavatios de producción, es un buen ejemplo de ello. Pero necesitamos acelerar el ritmo de aprobación de la financiación y menos trabas tecnocráticas para garantizar que esos proyectos puedan contribuir de manera decisiva a la descarbonización en toda Europa”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • Necesitamos informacion para convertir motores Disel a hibridos con hidrogeno, que hay que hacer valor de los kit y quen los vende

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

15 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace