Proyectos e investigación

La tecnología SOEC es capaz de producir un 35% más de hidrógeno renovable por cada unidad de energía eléctrica

Ceres se ha adjudicado un nuevo contrato para la segunda fase de su colaboración con Shell. El objetivo es desarrollar un módulo de electrolizador de óxido sólido (tecnología SOEC), destinado al uso en aplicaciones industriales a gran escala como combustibles sintéticos, amoníaco y acero verde.

La compañía trabaja con Shell desde 2022, año en que implementaron un sistema SOEC de 1 MW en las instalaciones de investigación y desarrollo de Shell en Bangalore, India. Sobre la base de este trabajo, el objetivo de este contrato es desarrollar un diseño de módulo presurizado que pueda escalarse a 100 MW e integrarse con plantas industriales para producir futuros combustibles sostenibles.

Los beneficios que ofrece la tecnología SOEC

La tecnología SOEC funciona en base a un electrolito cerámico de conducción de iones de oxígeno con electrodos serigrafiados e interconectores prensados que se producen en una aleación a base de cromo. Las celdas, sustentadas por electrolitos, la elección de los materiales y el diseño, dan como resultado una producción en masa rentable, con una alta eficiencia y estabilidad a largo plazo.

Los principales beneficios de la tecnología SOEC se conseguirán en las industrias en las que se genera calor residual industrial durante la producción. De este modo, se puede reducir significativamente el consumo de electricidad.

En este sentido, el programa utilizará los aprendizajes clave y los datos recopilados del proyecto de demostración existente de 1MW para desarrollar una solución comercialmente competitiva y escalable. Para ello, la clave son las importantes mejoras de eficiencia que ofrece la tecnología SOEC, que es capaz de producir un 35% más de hidrógeno renovable por cada unidad de energía eléctrica cuando se combina con el calor de los procesos industriales.

El proyecto examinará los sistemas presurizados que pueden impulsar una mayor eficiencia, rendimiento e integración con otros procesos, con el objetivo de lograr una eficiencia a nivel de módulo inferior a 36 kWh/kg de hidrógeno, que se alinee con los objetivos tecnológicos de las empresas estatales de la UE para 2030.

Te puede interesar

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

5 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace