Producción

Toyota comienza a operar una planta de producción de pilas de combustible en Pekín

Huafeng Cell y United Fuel Cell System R&D han puesto en marcha una nueva planta en el Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Toyota en Pekín. El objetivo de Toyota Motor Corporation es acelerar el desarrollo e inversión en el mercado de productos de hidrógeno en China. Actualmente, Toyota fabrica el Mirai, uno de los pocos coches de hidrógeno en todo el mundo.

En China, el hidrógeno se está utilizando en una amplia variedad de aplicaciones como la cadena de frío y la logística, incluyendo autobuses y camiones pesados. Próximamente, se espera que las ventajas de la tecnología del hidrógeno se extienda mucho más, por lo que, según señala Tatsuro Ueda, Director General de Toyota China, la compañía apoyará y llevará a cabo un sistema de producción en Pekín para ofrecer productos tanto al mercado nacional como internacional.

Nueva planta de producción de Toyota en China

En su planta de investigación y desarrollo de producción de pilas de combustible, Toyota trabajará mano a mano con expertos de la industria y con el apoyo y la orientación del Gobierno chino.

En concreto, las instalaciones tendrán 113.000 metros cuadrados, que incluirán siete unidades de fabricación, incluyendo plantas de producción, talleres de prueba y estaciones de repostaje de hidrógeno.

Sobre la base de la tecnología de Toyota, FCRD promoverá la investigación y el desarrollo de sistemas de pilas de combustible, y FCTS promoverá la producción y venta de sistemas y pilas de combustible, con una capacidad máxima de producción anual de 10.000 unidades en la primera fase. Se espera que la segunda fase del proyecto comience en 2026, lo que mejorará aún más la capacidad de producción de la empresa y la competitividad en el mercado.

Objetivos de China en materia de hidrógeno verde

Sinopec Group, la principal refinería de petróleo de China, calcula en un informe que el consumo de energía de hidrógeno del país alcanzará casi 86 millones de toneladas para 2060. En 2023, China instaló 1 GW de capacidad de electrolizadores, convirtiéndose en líder mundial en este ámbito. No obstante, una gran parte del suministro de hidrógeno en China continúa produciéndose con combustibles fósiles, a partir de gasificación del carbón o el reformado de metano con vapor. Por ello, sin China quiere cumplir su objetivo de alcanzar el pico de emisiones en 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060, será clave sustituir estos métodos de producción de hidrógeno.

Respecto a la movilidad, el gigante asiático pretende tener 50.000 vehículos de pila de combustible de hidrógeno en las carreteras para 2025.

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace