Información

Toyota prepara su gama TT, Hylux y Land Cruiser, para que puedan recibir el nuevo combustible renovable HVO100

Desde el primer trimestre de 2023, los Toyota Hylux y Land Cruiser serán compatibles con el nuevo combustible renovable HVO100. Ambos modelos sólo necesitarán una pequeña modificación técnica en la inyección, ya que el combustible es menos denso que el gasoil. El HVO100 (aceite vegetal tratado con hidrógeno) está hecho de elementos 100% renovables y no contiene combustibles fósiles.


La propia Toyota indica que sus modelos más resistentes y legendarios por su fiabilidad y durabilidad serán compatibles con el nuevo combustible. No contiene combustibles fósiles y procede de fuentes 100% renovables.

Tanto el Toyota Land Cruiser como el Toyota Hilux se sumarán a la familia Proace, ya compatible con el diésel HVO100.

El HVO100 —Hydrotreated Vegetable Oil, o aceite vegetal hidrotratado—, cumple la norma de calidad europea EN 15940 de gasóleo parafínico. Tiene un cetanaje superior (c80) que el gasóleo estándar, así como un contenido inferior de azufre e hidrocarburos aromáticos.

Está hecho de aceite vegetal —de palma, colza— y residuos reciclados, como, por ejemplo, aceite de cocina usado.

Los surtidores de HVO100 son cada vez más habituales en las estaciones de servicio europeas. De hecho, ya hay alrededor de un millar en funcionamiento entre Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Holanda, Noruega y Suecia.

Al mismo tiempo, a medida que más clientes se pasan al nuevo combustible, aumenta la producción. Se estima que la producción llegará a los 15,5 millones de toneladas anuales en 2030, respecto a los cerca de cuatro millones actuales.

El Land Cruiser apenas necesita una pequeña modificación para poder funcionar con HVO100.

Compatibilidad con los vehículos

El uso de HVO100 no requiere ninguna acción especial ni cambio del estilo de conducción por parte del usuario. La principal modificación técnica respecto a los vehículos actuales consiste en un ajuste del sistema de inyección de combustible. Se necesita aumentar su caudal porque el HVO100 es menos denso que el gasóleo estándar.

Este cambio no afecta a la capacidad del vehículo de funcionar con diésel estándar. Curiosamente, se podrá usar cualquiera de los dos combustibles de forma habitual.

Por otra parte, el uso de HVO100 y el ajuste del sistema de inyección produce un ligero incremento de potencia máxima desarrollada por el motor.

¿Qué es HVO100?

Según la empresa Kalmar, el combustible HVO100 es un sustituto del diésel libre de fósiles que puede reducir las emisiones de CO2. Consigue una reducción de hasta el 90% de emisiones.

Se trata de un aceite vegetal tratado con hidrógeno, hecho de elementos 100% renovables y sin combustibles fósiles. Se produce utilizando materia vegetal y animal de origen sostenible para garantizar que su producción no tenga ningún impacto negativo en el medio ambiente.

En Europa, como decíamos, está enmarcado en la norma EN15940. Ya que su estructura química es similar a la del diésel, el HVO se puede sustituir fácilmente sin impacto en la eficiencia del vehículo.

HVO se considera la mejor y más sencilla opción parafínica disponible para ayudar a reducir de inmediato las emisiones de carbono.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • Me parece excelente hasta el momento,me gustaría saber cómo se comporta este combustible a bajas tempetaturas de ambiente.y como debe permanecer en el depósito del vehículo.

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

20 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace