Información

Tresca Ingeniería y la Universidad de Comillas desarrollan un modelo de optimización para la planificación/operación de sistemas industriales

Tresca Ingeniería y la Universidad Pontificia Comillas van a desarrollar un modelo de optimización para la planificación/operación de sistemas industriales basados en hidrógeno verde. Esta herramienta informática podrá ser un referente para industria e inversores a la hora de adoptar decisiones sobre proyectos de hidrógeno verde.


La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y Tresca Ingeniería han firmado el acuerdo. Gracias al mismo, ambas partes se comprometen a desarrollar un modelo de optimización para la planificación/operación de sistemas industriales basados en hidrógeno verde.

El acuerdo es resultado de la colaboración que vienen desarrollando los equipos técnicos de ambas instituciones en los últimos meses. El objetivo final es dar respuesta a las necesidades actuales de los principales actores en el desarrollo de la nueva economía basada en el hidrógeno.

En ese sentido, lo que se persigue es contar con una herramienta informática útil. Así, inversores, desarrolladoras, industria y usuarios finales podrán conocer la viabilidad de sus desarrollos de plantas de hidrógeno verde en una doble vertiente: técnica y comercial.

Herramientas de Comillas y Tresca

El desarrollo de esta herramienta por parte de la Universidad Pontificia Comillas y de Tresca Ingeniería va encaminado a: facilitar la toma de decisiones por parte de la industria en el proceso de descarbonización que se está acometiendo en la actualidad. Además, validando no solo la integración del hidrógeno en sus procesos sino también su despliegue más óptimo.

Firma del acuerdo de Tresca Ingeniería y la Universidad de Comillas.

Por tanto, las partes han dejado claro que con este software el análisis que se realiza es “completamente seguro” y “con todos los datos suficientes”. Se podrá conocer, por tanto: la optimización de una planta; avanzar con garantías en la sustitución del gas natural por hidrógeno verde como combustible en la industria; analizar el coste de una instalación de hidrógeno; e, igualmente, conocer la rentabilidad y bancabilidad de un proyecto.

En suma, gracias a esta herramienta se pretende poner a disposición de todos los actores del sector un instrumento fiable e independiente. Facilitará adoptar la mejor decisión de manera objetiva y rigurosa a: industrias, constructores, fabricantes de equipos, desarrolladores de renovables, fondos de inversión y family offices, utilities y bancos.

Declaraciones

Según ha explicado Mariano Ventosa, vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad Pontificia Comillas:

“Este acuerdo es un ejemplo más del compromiso de Comillas en realizar investigación en colaboración con las empresas para resolver problemas reales de la sociedad. En este caso, el IIT de Comillas se alía con Tresca Ingeniería, referente en el diseño de plantas para la producción de hidrógeno renovable. Aportaremos soluciones que faciliten del desarrollo de los proyectos de este tipo en España. Estamos convencidos de la importancia del hidrógeno verde como un vector energético clave para alcanzar la descarbonización prácticamente total de la economía. Bajo este acuerdo, el IIT aporta su amplia experiencia en el desarrollo de modelos de optimización y simulación para ayuda a la toma de decisiones en el sector energético”.

Por su parte, el director general de Tresca Ingeniería, Francisco Carro, ha señalado la importancia del acuerdo. Y sobre el software, ha añadido:

“Pretende cubrir las necesidades que hemos detectado a través de nuestra experiencia y trabajo de los últimos años en torno a la implementación de este tipo de plantas de hidrógeno. Actualmente, en Tresca Ingeniería ya estamos utilizando una primera versión. Y lo que buscamos ahora es sumar nuestra capacidad y experiencia en hidrógeno a la experiencia del IIT en este tipo de modelos técnico-económicos. El objetivo es que esa herramienta se convierta en el estándar validador de las plantas de hidrógeno verde. Queremos conseguir que la toma de decisiones en lo que respecta a modelado y validación de los modelos de negocio asociados sea completamente segura. Y, sobre todo, independiente y fiable”.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

1 hora hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace