Proyectos e investigación

Investigadores de la UCLM avanzan en el desarrollo de un tipo de electrolizador de agua para producir hidrógeno verde

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está desarrollando un electrolizador con la técnica de pulverización catódica. Hasta el momento, los resultados son muy satisfactorios, indican. Mediante un proceso químico (la electrólisis), el dispositivo permite obtener hidrógeno verde, apto para autoabastecimiento energético doméstico como en la industria.


Explica UCLM que el contexto actual, de crisis energética y creciente concienciación ante los problemas medioambientales, el hidrógeno verde se postula como un vector energético. Además, es uno de los que cuentan con mayor potencial de futuro:

“También denominado sostenible o limpio, el hidrógeno verde es una fuente de energía que se obtiene gracias al proceso de electrólisis; que no produce emisiones de CO2 y que es renovable”. 

UCLM y los nuevos electrolizadores

El Departamento de Ingeniería Química de la UCLM trabaja desde hace dos años en el desarrollo de electrolizadores más eficientes y competitivos. El proyecto se lleva a cabo con la colaboración del Instituto de Ciencias de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Sevilla. El equipo está y liderado por el catedrático de la UCLM Antonio de Lucas Consuegra.

El proyecto ha conseguido cien mil euros de financiación de la Fundación Domingo Martínez para su desarrollo.

Miembros de la fundación han podido conocer los primeros resultados del prototipo en el que trabajan los investigadores. Se trata de un nuevo tipo de electrolizador de agua basado en membranas de intercambio aniónico y electrodos, preparado mediante una novedosa técnica de fabricación.

Con respecto a la fabricación, y según ha explicado el profesor De Lucas:

“Confiere un extraordinario comportamiento al electrolizador en términos de actividad y estabilidad”.

Además, los investigadores de la UCLM están trabajando en la patente que facilitará la obtención del hidrógeno verde. En esa línea, la energía será susceptible de emplearse tanto en el autoabastecimiento energético doméstico como a nivel industrial en múltiples procesos químicos.

Fuente: Universidad de Castilla La Mancha.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

17 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace