Proyectos e investigación

La Universidad de Alicante participa en un proyecto para producir metanol verde

La Universidad de Alicante participa en un proyecto para convertir CO2 en metanol verde mediante hidrógeno verde y un catalizador específico. El proyecto se realiza en conjunto con la Universidad de KAUST. Además, ha sido publicado en algunas revistas de prestigio, entre ellas Nature Communications. En este artículo, se desarrolla una explicación de cómo es posible convertir el CO2 en metanol.

El proyecto

Javier Narciso, catedrático de la Universidad de Alicante, es uno de los responsables del grupo de Laboratorio de Materiales Avanzados de la Universidad de Alicante. Comenta que en el grupo llevan varios años trabajando en la captura y valorización de CO2 a través de MOF (Metallic Organic Frameworks).

“Han demostrado que el CO2 puede convertirse en polímeros técnicos (policarbonatos) o que se puede capturar de forma selectiva de una manera mucho más eficiente que los adsorbentes clásicos”, ha declarado Javier Narciso sobre los resultados de la investigación.

A su vez, indica que el artículo publicado en Nature Communication es un hito en catálisis porque demuestra que es posible la conversión de CO2 en metanol de una manera eficiente gracias al uso de hidrógeno verde y un catalizador específico. Este catalizador sería el más eficiente publicado para convertir CO2 en combustible.

También asegura que el cambio climático generado por el exceso de CO2 en la atmósfera es el principal problema de la sociedad actual.

¿Cómo se produce el metanol verde?

Este material es uno de los principales elementos existentes para conseguir descarbonizar industrias que son difíciles de electrificar. Para fabricarlo, se utiliza hidrógeno verde y fuentes no fósiles de carbono capturado de la atmósfera o de residuos agrícolas y forestales.

Su finalidad es sustituir al metanol fósil, reduciendo así las emisiones de CO2 producidas en estas industrias difíciles de descarbonizar como el transporte marítimo, la química o el plástico.

Se estima que para 2050, la demanda de metanol podría triplicar a la actual, alcanzando los 300 millones de toneladas anuales. Además, se espera que la mayoría de esta demanda sea cubierta por metanol verde.

Te puede interesar

 

Carlos González Calvo

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

1 hora hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace