Proyectos e investigación

USV-DOVELAR, la plataforma acuática no tripulada, de hidrógeno y baterías, para vigilar espacios naturales

El CEU UCH y el INTA han diseñado la embarcación USV-DOVELAR para la vigilancia ambiental de aguas tranquilas. El equipo de investigación TecEner de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), han sido los que la han diseñado y probado con éxito en Huelva. El sistema propulsor se alimenta con hidrógeno y baterías y tiene una autonomía de navegación de 12 horas.


Ya habían empleado la tecnología híbrida flexible en un avión no tripulado y en coche eléctrico. La embarcación está fabricada mediante impresión 3D y tiene 120 W de potencia para navegación.

El profesor de la CEU UCH Jordi Renau, uno de los investigadores principales del proyecto, ha explicado:

“Este tipo de vehículos USV, del inglés Unmanned Surface Vehicle, tiene diversas aplicaciones, pero la vigilancia ambiental de aguas tranquilas y poco profundas es una de las más útiles, ya que pueden realizar funciones de mapeo, control de fauna o toma de muestras en espacios naturales acuáticos, como la Albufera, con un mínimo impacto ambiental, visual y acústico.

Decidimos aplicar la tecnología de pilas de combustible alimentadas por hidrógeno que hemos desarrollado en prototipos de avión no tripulado y automóvil, con mínimo consumo eléctrico y cero emisiones contaminantes, a este tipo de embarcaciones con usos ambientales, por su capacidad para extender el tiempo de autonomía”.

La primera puesta en funcionamiento en agua del USV-DOVELAR se ha realizado en las instalaciones deportivas del Ayuntamiento de Moguer. Han contado con el apoyo de su alcalde, Gustavo Cuéllar.

Pruebas

El grupo TecEner y el INTA han comprobado la resistencia hidrodinámica del diseño de la embarcación. Concretamente, ha sido en el canal de aguas tranquilas para pruebas de buques de este Instituto en Madrid (INTA-CEHIPAR).

La prueba permitió confirmar que el USV-DOVELAR requiere menos de 8W para mantener una velocidad constante. Esta potencia es el rozamiento que presenta el casco neutro contra el agua.

En la prueba realizada ahora en Huelva, se ha podido comprobar que con una potencia de unos 120W se puede dar capacidad de maniobra al barco. Es decir, incorporar el timón y la hélice, así como comprobar las pérdidas de energía de la cadena mecánica.

Con los ensayos realizados se puede extrapolar que el USV-DOVELAR tendría una autonomía de navegación superior a las 12 horas. Esa cifra tiene en cuenta los depósitos de energía embarcados, tanto en baterías como en hidrógeno.

Los investigadores Jordi Renau y Víctor García Peñas, del grupo TecEner, han realizado en Huelva estas nuevas pruebas físicas. Las mismas han permitido obtener datos suficientes para crear un modelo digital del USV-DOVELAR. Así, se podrá optimizar aún más el consumo de energía del vehículo.

En las pruebas han intervenido los investigadores Diego Tejada, Eduardo López, Fernando Isorna, Laura Vargas y Rosa Rengel, del Laboratorio de Energía de El Arenosillo, del área de energía y medioambiente del INTA, en Huelva.

La embarcación se ha fabricado mediante impresión en 3D en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de CEU UCH. Las pruebas se han desarrollado en las instalaciones del Centro Deportivo José Manuel Sierra, en Moguer (Huelva). Ha sido posible gracias al apoyo que el proyecto ha recibido por parte del Ayuntamiento y su alcalde, Gustavo Cuéllar.

La embarcación puede mantener hasta 12 horas de autonomía para monitorizar aguas tranquilas y poco profundas en espacios naturales acuáticos. Además, puede tomar muestras, mapear o controlar la fauna.

USV-DOVELAR

USV-DOVELAR es el resultado del proyecto de investigación:

“Sistema de potencia híbrido flexible con pilas de combustible para vehículos eléctricos y fabricación avanzada de plataforma acuática eléctrica superficial no tripulada”.

El proyecto de la CEU UCH y el INTA cuenta con la colaboración de otras instituciones. Entre ellas: el Instituto de Carboquímica del CSIC (antiguo LIFTEC) y con el Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (IRII) del CSIC y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en Barcelona.

En el proyecto DOVELAR participan como investigadores principales los profesores de la CEU UCH Fernando Sánchez y Jordi Renau. Lideran al grupo de investigación TecEner, integrado por los profesores: Víctor García Peñas, Alberto Giménez, Luis Doménech, Manuel Ibáñez, Manuel Martínez y Antonio Real. A este equipo se suman para este proyecto los investigadores del INTA, Eduardo López, Fernando Isorna, Diego Tejada y Laura Vargas.

Junto con el INTA y la Universidad de Sevilla (US), Víctor García y Jordi Renau desarrollan dos proyectos de investigación competitiva. Uno cuenta con financiación nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación y otro otorgado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidades de la Junta de Andalucía. Explican desde la CEU UCH sobre ellos:

“Ambos proyectos están relacionados con el desarrollo de electrolizadores y sus sistemas de control para la producción de hidrógeno y su acoplamiento con los sistemas de producción de energía renovable, desde dos puntos de vista diferentes y complementarios”.

FUENTE: CEU UCH.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

11 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace