Eventos

Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un ecosistema de H2 que contará con 380 millones de euros

El Fórum Evolución de Burgos ha servido como punto de reunión para que expertos nacionales y empresas del sector explicaran el proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León. De igual manera, el evento ha servido para analizar la infraestructura española y mostrar varios casos de éxito de empresas europeas que trabajan en las distintas cadenas de valor de hidrógeno.

La jornada, organizada por el Ayuntamiento de Burgos y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), ha servido como punto de arranque del proyecto castellanoleonés, que nace con el respaldo de Europa y una inversión total estimada de 380 millones de euros. Su objetivo es convertir a la región en el principal ecosistema integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de valor, desde la producción hasta la compresión, distribución y almacenamiento.

Durante la jornada los asistentes pudieron conocer los aspectos técnicos del proyecto a través de distintas ponencias y mesas redondas, tras la apertura institucional a cargo de la alcaldesa del Ayuntamiento de Burgos, Cristina Ayala, quien estuvo acompañada por José Miguel García, rector de la Universidad de Burgos; José Ramón Perán, director general de CARTIF y Valérie Bouillon-Delporte, directora de la Clean Hydrogen Partnership.

Coca-Cola lanza las primeras máquinas expendedoras impulsadas por hidrógeno del mundo

El Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un proyecto de gran importancia en Europa

Bouillon-Delporte apuntó el papel destacado que está llamado a jugar este proyecto en el futuro del hidrógeno renovable en Europa. “El respaldo que damos al Valle del Hidrógeno de Castilla y León desde Europa con casi 20 millones de subvención impulsará esta iniciativa, con nueve proyectos piloto pioneros en la cadena de valor del hidrógeno, perfectamente alineados con nuestra misión de acelerar la innovación e impulsar la competitividad europea hacia la energía verde”, indicó.

Por su parte, Rafael Barbero, presidente de H2CYL, explicó: «Este proyecto marca un hito en nuestra apuesta del hidrógeno verde como motor de desarrollo sostenible, innovación industrial y creación de empleo de calidad”, además de apuntar que sitúa a la comunidad castellanoleonesa “a la vanguardia de la transición energética en España”. Barbero se refirió también a los retos del proyecto, señalando “la creación de una red potente de consumidores, la cooperación con otras iniciativas del entorno, el impulso de nuevos valles, la atracción de nueva industria, el desarrollo técnico y el desarrollo de planes de replicación”, indicó.

Fases del proyecto y capacidad de producción

Sergio Sanz, subdirector general de CARTIF, informó de que el proyecto se desarrollará en tres grandes fases. Una vez en marcha, contará con una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas de hidrógeno verde, siendo capaz de reducir las emisiones de CO2 hasta en 152.000 toneladas al año mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave. Además, se crearán 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

“Con este proyecto vamos a demostrar que es posible utilizar el hidrógeno verde a gran escala en Castilla y León”, indicó Sanz para, a continuación, explicar las ventajas que ofrece Castilla y León: “Esta región destaca por su liderazgo estratégico en energías renovables, su fuerte compromiso político e industrial y su ecosistema sólido para la innovación. Además, tiene una ubicación óptima para infraestructuras y logística, y un potencial impacto socioeconómico”, añadió.

El BEI financia con 445 millones el proyecto de e-metanol La Robla Green

Infraestructura de hidrógeno en España

José Luis Casarrubios, gerente de proyectos de infraestructuras de hidrógeno de ENAGÁS, profundizó sobre la infraestructura de hidrógeno en España. Durante su intervención, Casarrubios puso en valor la capacidad de nuestro país de generar hidrógeno verde.

El fórum de análisis contó también con el testimonio de varias empresas europeas que expusieron sus casos de éxito en la implantación de tecnologías del hidrógeno en todas las fases de la cadena de valor como fueron Javier Quiñones, director ejecutivo de I+D+i de CIUDEN; Xavier Ribas, director de Innovación de EVARM; Franz Bechtold, Spain Sales director de Lhyfe y Alasdair Leapman, European Sales director de Plug Power.

La jornada finalizó con una visita a la empresa Hiperbaric en Burgos para conocer el diseño y funcionamiento de la tecnología de compresores a altas presiones de Hiperbaric, los tanques de almacenamiento de alta presión de Aciturri y equipos de seguridad contra incendios en instalaciones de H2 de Grupo Komtes.

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Dhamma Blue y el hidrógeno verde: un nuevo rumbo para la náutica en España

La empresa española Dhamma Blue quiere liderar un cambio que promete la navegación sin emisiones…

2 días hace

EVARM lanza su primer camión con pila de hidrógeno: cero emisiones y hasta 450 km de autonomía

EVARM lanza su primer camión de hidrógeno con tecnología propia, capaz de alcanzar 450 km…

2 días hace

Galicia se sube al tren del hidrógeno verde con un proyecto millonario en A Coruña

El Gobierno destina 170 millones de euros a impulsar el Valle del Hidrógeno en A…

3 días hace

Lhyfe avanza en Reino Unido: sus proyectos de hidrógeno verde reciben el apoyo del Gobierno

Lhyfe ha sido preseleccionada en la segunda ronda del programa HAR2 del Gobierno británico con…

3 días hace

El gran freno del hidrógeno verde en Europa: ¿por qué sólo un 17% de los proyectos verá la luz en 2030?

A pesar de los grandes objetivos, sólo una pequeña parte de los proyectos de hidrógeno…

4 días hace

Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno

La compañía Ence desarrollará en Puertollano una instalación que aprovechará CO2 capturado y energía producida…

5 días hace