Producción

Viamed Salud instala en el hospital San José de Alcantarilla (Murcia) una planta de producción de hidrógeno verde

El hospital Viamed San José, en Alcantarilla, Murcia, será el primero en Europa que cuente con un sistema para generar energía calorífica a través del hidrógeno. Para ello, se apoyará en una planta fotovoltaica que produce la energía y el oxígeno que necesita el centro. Técnicas Reunidas ha participado en el proyecto, junto a Baxi, que ha portado la primera caldera de hidrógeno de estas características. Aunque su inauguración oficial será en noviembre, la planta ya está operativa.


Viamed Salud, uno de los grupos hospitalarios de referencia en España con 13 hospitales y 15 centros asistenciales. Esta iniciativa se enmarca en su plan estratégico de descarbonización: EVIAMED30.

La planta será la primera de sus características en un hospital de nuestro país y a nivel europeo. Además, favorecerá la mejora de la sostenibilidad del sector sanitario mediante la producción de Hidrógeno con energía limpia. Asimismo, producirá oxígeno limpio para distintos usos dentro del hospital. Ello permitirá una contribución esencial en la disminución de la huella de carbono hospitalaria y aportará seguridad por la producción in situ de oxígeno medicinal.

Planta de Viamed San José

El sistema ha contado con la ingeniería de Técnicas Reunidas y con la responsabilidad de instalación y puesta en marcha de Garcigas Instalaciones.

La planta es un claro ejemplo de innovación sostenible y economía circular. Recoge la energía eléctrica proveniente del Sol a través de la planta fotovoltaica presente en las cubiertas y aparcamiento del hospital. Cuenta con 289 paneles y una capacidad total de 227.458kWh.

Mediante electrólisis, produce hidrógeno verde. El gas se utiliza, entre otros fines, como energía para el agua caliente y calefacción del hospital. Será gracias a la primera caldera de estas características en Europa, aportada por la compañía Baxi.

A la vez, la propia planta se encarga de producir de forma autónoma oxígeno limpio con una pureza del 99%. Se usará en el hospital como medicinal. Eso facilita el autoconsumo y garantiza la seguridad de producción y almacenamiento del oxígeno en cualquier situación de alerta sanitaria por enfermedades respiratorias. Además, ayuda a disminuir drásticamente la huella de carbono de todo el proceso industrial y de transporte del gas medicinal.

Paulo Gonçalves, consejero delegado de Viamed Salud, ha explicado:

“Esta planta supone un paso más en nuestro compromiso con la gestión de nuestro entorno, su sostenibilidad, la eficiencia energética y nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono. Nuestra apuesta pasa por no solo por cuidar de la salud de nuestros pacientes, sino por reafirmar nuestro compromiso con el medioambiente y la sostenibilidad y dejar un mundo mucho más saludable”. Además, continúa Gonçalves, la futura planta de Viamed San José “nos permite mejorar nuestra eficiencia energética y apostar por la seguridad en el suministro de oxígeno limpio como gas farmacéutico”. 

Plan ENVIAMED 30

La apertura de la nueva planta de Hidrógeno limpio en el hospital murciano se enmarca dentro del PLAN EVIAMED30. Hace de Viamed el primer grupo sanitario con un compromiso estratégico en lograr el objetivo de ZERO carbono en 2030.

El grupo está llevando a cabo todo tipo de iniciativas sostenibles dentro de su plan estratégico.  Entre ellas:

  • La instalación de 1.700 paneles fotovoltaicas en varios de sus hospitales y centros de salud. Con ellos, evitan la emisión a la atmósfera de más de 400 toneladas de CO2;
  • La instalación de cargadores para distintos vehículos eléctricos
  • O la apertura, en el hospital Viamed Santa Elena (Madrid), de una planta de biomasa. Reciclan y aprovechan restos de comida para uso como combustible dentro del propio recinto;
  • Asimismo, otros proyectos de reducción de huella de carbono dentro de los gases anestésicos.

Con la nueva planta de Hidrógeno verde en el hospital murciano, Viamed quiere seguir impulsando su compromiso para llegar a la neutralidad en 2030.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

13 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace