• El proyecto de hidrógeno verde en Arteixo, impulsado por Accionplug, encara su revisión pública como paso previo a su autorización definitiva.
  • Con una capacidad de 2.990 toneladas anuales, la nueva planta pretende reforzar la transición energética de Galicia.
  • Galicia, una buena apuesta para el desarrollo del hidrógeno verde

Arteixo sigue dando pasos para contar con su planta de hidrógeno verde. Y es que la Consellería de Economía e Industria ya ha publicado la apertura de la información pública del proyecto para la instalación de una nueva planta de hidrógeno renovable en el parque empresarial de Morás. Se trata de una apuesta potente por la transición energética, que además llega respaldada por casi 50 millones de euros de inversión privada.

Con la documentación en regla y el proyecto reconocido como estratégico por la Xunta desde septiembre de 2024, comienza ahora el período de participación ciudadana, en el que vecinos y colectivos podrán consultar los detalles técnicos, el estudio ambiental y la solicitud de autorización integral.

Arteixo: una planta puntera en producción de hidrógeno verde

La futura instalación de Arteixo, promovida por Accionplug, S.L., integrará un electrolizador de última generación con una capacidad de 20 MW, dividido en cuatro módulos de 5 MW. Este equipo permitirá generar hasta 2.990 toneladas de hidrógeno verde cada año, utilizando exclusivamente energía renovable acreditada mediante contratos PPA.

Galicia y el hidrógeno verde

Para alimentar el proceso de electrólisis, se empleará agua potable de la red municipal de Arteixo, tratada previamente para alcanzar calidad ultrapura, indispensable en la producción segura de hidrógeno. Según los cálculos, se consumirán más de 47.000 metros cúbicos de agua anualmente.

Descubriendo el futuro verde: integración del hidrógeno en la Formación Profesional de Galicia

Este proyecto reforzará la capacidad energética verde de Galicia, y también contribuirá a la descarbonización de los sectores industriales y al avance hacia una economía más sostenible en la comunidad autónoma.

La infraestructura para una producción limpia

El complejo industrial estará dotado de instalaciones específicas para garantizar un funcionamiento eficiente y respetuoso con el entorno: sistema de captación y almacenamiento de agua, áreas de compresión y almacenamiento de hidrógeno, módulos auxiliares de refrigeración, gestión de aire y nitrógeno y protección contra incendios.

hidrógeno verde Arteixo

Una subestación eléctrica propia adaptará el voltaje de la red desde 66 kV a 30 kV, necesario para la planta. El consumo energético previsto rondará entre 180 y 200 GWh al año, contando tanto el funcionamiento del electrolizador como de sus sistemas auxiliares con una operatividad del 96%.

También se prevé un sistema de gestión de efluentes bien diferenciado: aguas sanitarias, pluviales y de proceso serán tratadas de forma independiente, siguiendo protocolos que garantizan el mínimo impacto ambiental y su correcta integración en la red de aguas residuales del polígono industrial.

Impacto económico, social y ambiental en Galicia

Más allá de su relevancia energética, el proyecto de la planta de Arteixo impulsará la economía local con la generación de empleo directo e indirecto, tanto en la fase de obras como en la de operación. La construcción de infraestructuras auxiliares como edificios de control, almacenes y aparcamientos también dinamizará la actividad en el parque empresarial de Morás. El tratamiento responsable de residuos y efluentes, el uso exclusivo de energías renovables y la apuesta por tecnología de última generación sitúan a este proyecto como un referente en prácticas sostenibles dentro de Galicia.

Los proyectos estratégicos de Galicia incluyen una planta de hidrógeno verde de Acciona en A Coruña

Con este paso de someterlo a información pública, se abre la puerta a posibles aportaciones de la ciudadanía, garantizando transparencia y participación en un proyecto que, de salir adelante, marcará un gran avance en la producción de hidrógeno renovable en el noroeste peninsular.

La Xunta de Galicia, de este modo, sigue dando forma a su hoja de ruta hacia un modelo energético descarbonizado, donde iniciativas como la planta de Arteixo se convierten en piezas esenciales para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos de las próximas décadas.

Te puede interesar…