Producción

Abengoa avanza en la puesta en marcha de la planta piloto Grasshopper

Abengoa avanza con la planta piloto de producción de energía mediante el uso de pilas de combustible del proyecto Grasshopper, en el que participa. La planta se ubica en la actualidad en la Zona Franca de Sevilla, desde donde partirá próximamente hacia su destino final, en Holanda.


La principal novedad de esta planta es que es la primera del mercado capaz de operar de forma dinámica, flexible, versátil. Y con una importante reducción de costes. Además, puede mantener las prestaciones de la misma en todo su rango de operación.

Su comunicación bidireccional con el mercado eléctrico le permite ofertar capacidad y recibir peticiones a través de una plataforma pensada para Smart grid (redes inteligentes). Desde ese momento, y gracias a una respuesta rápida, posibilita la participación en los mercados de reserva eléctrica y balances de red.

Proyecto Grasshopper

Concretamente, el proyecto Grasshopper es: GRid ASsiSnting modular HydrOgen Pem PowER plant, o, lo que es lo mismo, planta de potencia de pilas de hidrogeno tipo PEM para asistencia a balance de red.

Se trata de una nueva generación de plantas de potencia basada en pilas de combustibles de hidrógeno, de tipo PEM: Proton exchange membrane, o pilas de combustible de membrana de intercambio protónico. Pueden operar de forma dinámica, siendo capaces de adaptarse a las necesidades de la demanda de la red eléctrica, con una gran capacidad de respuesta. Eso permite que sean instalaciones 100 % gestionables.

Visita institucional del alcalde de Sevilla a la planta piloto.

Este valor añadido, favorecerá su posición competitiva en los mercados de reserva eléctrica, una vez que la planta piloto llegue a desarrollarse a nivel comercial. Actualmente, ya se trabaja en una solución a mayor escala, lo que posibilitará su incorporación al mercado de forma casi inmediata.

Otro gran beneficio de esta planta es su carácter modular, que hace que su transporte sea relativamente fácil. Además, su conexión (plug and play) se puede efectuar de forma rápida. Así, Grasshopper presenta la solución para la demanda de energía de lugares remotos, o no conectados a la red, como campamentos o islas; asimismo, como generador de emergencia para edificios, como hospitales.

Además, puesto que la planta genera energía, no sólo en forma de electricidad, sino también de calor, éste puede ser aprovechado en procesos industriales que requieran de baja temperatura, o para el suministro de calefacción en áreas residenciales (CHP).

Una vez finalizada la fase de puesta en marcha, el proyecto se preparará para su trasladado al destino final, un parque químico en Delfzijl (Holanda). Allí operará durante cinco años para demostrar su durabilidad y viabilidad económica. La planta funcionará a partir del excedente de hidrógeno producido en una planta química de cloro-álcali.

Participación y financiación

En el consorcio de este proyecto participan, además de Abengoa, otras empresas e instituciones como: INEA -Informatizacija Energetika Avtomatizacija; Johnson Matthey Fuel Cells Limited (JMFC); Nedstack Fuel Cell Technology B.V.; Politécnico di Milano (Polimi); y Zentrum für Brennstoffzellen Technik Gmbh (ZBT).

Grasshopper responde al objetivo del Pacto Verde Europeo, entre cuyos objetivos está la eliminación de las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Además, el hidrógeno, como parte del mix energético, podría representar hasta el 20%.

En consecuencia, el hidrógeno es un punto clave en el proceso de descarbonización del sector energético. Y, además, uno de los mejores vectores energéticos para el almacenamiento de energía a medio y largo plazo. Todo ello, contribuiría al desarrollo de una economía circular y una sociedad de cero emisiones.

La finalización de la puesta en marcha del proyecto Grasshopper representa un hito clave para Abengoa. Abrirá las puertas a nuevos desarrollos en este campo, apoyando a la vez la posición de liderazgo internacional de la compañía en este sector.

Grasshopper rstá financiado por la Fuel Cells and Hydrogen 2 Joint Undertaking bajo acuerdo firmado número 779430. Este organismo recibe apoyo del programa marco Horizonte 2020 de investigación e innovación de la Unión Europea; asimismo, de las asociaciones Hydrogen Europe y de Hydrogen Europe Research.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

3 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

6 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace