Producción

Así será la mayor planta de producción de amoníaco verde de Europa

Fertiberia ha anunciado la firma de un acuerdo con Horisont Energi para el desarrollo conjunto en Noruega del proyecto Barents Blue. Se trata de la mayor planta de producción de amoníaco limpio de Europa. 

Ambas compañías suscribieron en febrero de este año un acuerdo de cooperación para la puesta en marcha de esta planta y ahora han firmado uno nuevo, basado en el anterior, que permitirá a Fertiberia tener un 50% en el proyecto Barents Blue.

Proyecto Barents Blue

Barents Blue funcionará utilizando gas natural de un yacimiento situado en el Mar de Barents para producir amoniaco. Sin embargo, las compañías afirman que, durante el proceso de producción, se capturará el 100% del carbono y se almacenará permanentemente en el almacenamiento geológico de CO2 Polaris. Una vez puesta en marcha, la instalación producirá 3.000 toneladas de amoniaco al día y será una de las plantas más eficientes energéticamente del mundo.

Ambas compañías suscribieron un acuerdo de cooperación en febrero para el desarrollo de Barents Blue con vistas a un acuerdo de asociación plena a partir del 1 de abril de 2023. Fertiberia y Horisont Energi participarán cada una al 50% en el proyecto tras el acuerdo.

El proyecto cuenta con una subvención de 482 millones de coronas noruegas en el marco del programa de hidrógeno IPCEI de la UE que no se verá afectada por los cambios en el consorcio de socios.

Noruega, referente en producción de hidrógeno verde

El Gobierno noruego siempre ha entendido la importancia de asumir responsabilidad en el camino de la transición energética. Como dato: la energía hidroeléctrica cubre ya el 60% de las necesidades energéticas noruegas y el 98% de la electricidad en el país proviene de fuentes renovables. Es la nación hidroeléctrica más grande del mundo.

Uno de los terrenos en los que Noruega parte con ventaja es el desarrollo de tecnologías de hidrógeno, ya que lleva tiempo produciéndolo, en sus modalides verde y gris.

Asimismo, Noruega cuenta con algunas de las empresas más avanzadas en materia de hidrógeno verde, como Nel, Norks H2 o Westcon; y, además, con múltiples centros de investigación con amplia experiencia, como SINTEF o MoZEES, que asesoran a las empresas.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

16 horas hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

20 horas hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace

El BEI financia con 445 millones el proyecto de e-metanol La Robla Green

El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…

5 días hace