Movilidad

Asia lidera la instalación de hidrogeneras, en detrimento de Europa y América del Norte

Según datos de H2stations.org, 2021 fue un año récord para la instalación de infraestructura de reabastecimiento de hidrógeno. Así, el año pasado entraron en servicio 142 estaciones de este tipo en todo el mundo. Si atendemos a los datos, vemos que Asia es claro líder de instalación, con 89 nuevas estaciones del total. Por su parte, Europa y América del Norte se quedan atrás, con 37 y 13 hidrogeneras, respectivamente. ¿Cuál es la clave del éxito asiático?

Asia lidera la infraestructura de repostaje de hidrógeno

De las 685 estaciones en funcionamiento en todo el mundo a finales de 2021, más de la mitad (363) se encuentran en Asia. Dentro del continente, Japón lidera el número de hidrogeneras, con 159 operando en su territorio. No es casualidad: el país nipón lanzó su Estrategia de Hidrógeno en 2017 y apunta a ser la primera sociedd de hidrógeno del mundo. En este documento se contempla la instalación de 320 nuevas hidrogeneras hasta 2025 y más de 900 para 2030.

Otro ejemplo de éxito es Corea del Sur, que anunció su Hoja de Ruta del Hidrógeno en 2019, con el objetivo de tener 81.000 vehículos de pila de combustible de hidrógeno en 2022 y 100.000 en 2025. Según el Ministerio de Transporte de Corea del Sur, las doce estaciones de servicio de hidrógeno actualmente en funcionamiento en las autopistas del país aumentarán a 43 en 2022 y serán al menos 52 en 2023. Corea del Sur tiene la tercera mayor inversión pública en hidrógeno después de Alemania y Japón.

¿Por qué Europa y América del Norte están a la cola?

Aunque Europa tiene grandes planes para la implantación del hidrógeno, su ritmo de despliegue todavía no alcanza el nivel que atesoran en Asia. Entre las iniciativas de implantación de hidrogeneras destaca la de Philips 66 y H2 Energy Europe, que han anunciado su intención de construir 250 estaciones de hidrógeno en Alemania, Austria y Dinamarca para 2026.

De igual manera, los gobiernos locales y regionales de Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega, junto con seis empresas privadas, han solicitado financiación de la Unión Europea para impulsar una red conectada de estaciones de servicio de hidrógeno desde Hamburgo hasta Oslo.

Por su parte, América del Norte solo cuenta con redes de repostaje de hidrógeno en California y Hawai. En el primer estado, el plan es contar con 200 instalaciones operativas en 2025, que aumentarán a 1.000 para 2030. Sin embargo, no existe ninguna estrategia nacional por el momento. Canadá, por su parte, solo cuenta con 7 estaciones operativas pese a las vastas dimensiones de su territorio.

Fuente: Haskel.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

14 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace