Industria

bp transformará su refinería en Castellón para producir hidrógeno verde

bp presentó ayer el Clúster del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana (HyVal) en su refinería de Castellón. La iniciativa, liderada por bp y basada en la colaboración público privada, desarrollará hasta 2 GW de capacidad de electrólisis de aquí a 2030.

HyVal está llamado a jugar un papel clave en las descarbonización de las operaciones de la refinería de bp en Castellón, que se transformará para producir y usar hidrógeno verde, biocombustibles y energías renovables. La compañía podría invertir en ello hasta 2.000 millones de euros.

Uso de hidrógeno verde en industrias clave

Además de ser utilizado por bp en la refinería, el hidrógeno renovable también se empleará en industrias clave de la Comunidad Valenciana difíciles de descarbonizar, como el sector cerámico, que podrá sustituir el gas natural utilizado en sus procesos por hidrógeno renovable; la industria química, para la producción de amoníaco verde, y el transporte pesado.

En palabras de Francisco Quintana, vicepresidente de refino de bp en Castellón, “nuestra experiencia de décadas en la operación de infraestructuras de hidrógeno de forma segura y fiable en la refinería, constituyen un activo de cara al desarrollo de proyectos de hidrógeno verde. En definitiva, HyVal apoyará el desarrollo de la Comunidad Valenciana para convertirla en líder de la producción de hidrógeno verde en España.»

Fases del proyecto de hidrógeno

La producción de hidrógeno verde en las instalaciones de bp se llevará a cabo en dos fases.

La primera de ellas, que se prevé esté operativa en 2027, consistirá en la instalación de una planta de electrólisis con una capacidad mínima de 200 MW en la refinería de Castellón. En esta primera etapa está previsto alcanzar una producción de 31.200 toneladas de hidrógeno verde al año. El uso de este hidrógeno renovable en sustitución del gas natural evitará más de 300.000 toneladas de emisiones de CO2 al año cuando se utilice primero en la refinería y después en industrias termo intensivas y en el transporte pesado. Este hidrógeno verde también se utilizará como materia prima para la producción de SAF en la refinería.

En la segunda fase, que se completará en 2030, la capacidad de electrólisis se ampliará hasta alcanzar los 2 GW de potencia neta instalada. El hidrógeno renovable producido, podrá abastecer la demanda tanto regional como nacional, además de posicionar la Comunidad Valenciana como región exportadora de hidrógeno verde al resto de Europa a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como otros derivados.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

10 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace