Eventos

Canarias va a inaugurar Biogreenfinery y a celebrar la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’

Canarias acoge la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’ los días 18 y 19 de octubre. El Instituto Tecnológico de Canarias es el organizador. El ITC va a poner en marcha una biorrefinería piloto para la investigación en hidrógeno y combustibles renovables. Ese será el eje central del encuentro. El proyecto experimental Biogreenfinery está financiado con cerca de 6 millones de euros del Fondo React-EU.


Las instalaciones del centro público canario de I+D ubicadas en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, acogerá el foro de expertos. Y se podrá seguir en streaming.

El evento reunirá a actores destacados de la industria energética. Además, abordará los últimos avances en la obtención de combustibles de síntesis a partir de hidrógeno obtenido de energías renovables. Asimismo, tratará las oportunidades para la descarbonización del sector del transporte colectivo. En España, el transporte es la actividad que genera un mayor volumen de emisiones GEI. Por ello, resulta apremiante avanzar hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad que sean sostenibles.

La primera jornada contará con los principales agentes institucionales, nacionales y europeos, en materia de hidrógeno renovable y nuevos combustibles. Entre ellos, de: MITECO, la comunidad de la industria del hidrógeno y las pilas de combustible ‘Clean Hydrogen Europe’ de la Comisión Europea.

También estarán presentes organizaciones miembro de la unidad especializada en Hidrógeno de la Agencia Internacional de la Energía (IEA). La representación de expertos del sector procederá de Estados Unidos, Japón, Australia, Francia, Italia o Alemania, entre otros.

Plataforma Biogreenfinery

La plataforma experimental Biogreenfinery es la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias. Promueve el proyecto el Instituto Tecnológico de Canarias, que la alberga en sus instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria). Su objetivo es el impulso de las islas hacia la transición ecológica en materia de movilidad.

El proyecto está financiado por el Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU. La iniciativa situará al archipiélago canario a la vanguardia en el avance hacia la descarbonización de la economía y en la producción de hidrógeno, a partir de energías renovables. El hidrógeno se utilizará en combustibles sintéticos asociados al transporte o en aplicaciones estacionarias.

Se trata de un proyecto único en España y de referencia a nivel europeo. Supone un salto de nivel hacia la descarbonización del sector del transporte.

Temas de las jornadas

La descarbonización del planeta es uno de los objetivos que se han marcado países de todo el mundo para 2050. De acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática (DEC), Canarias debe alcanzar el objetivo de total descarbonización de la economía antes de 2040. El reto que debe comenzar por avanzar hacia una movilidad sostenible. Y sobre él, pivotarán todas las intervenciones de la Conferencia Internacional.

La Conferencia Internacional, en su primera jornada, abordará la planificación, regulación y financiación de combustibles renovables. Contará con la intervención de:

  • El responsable de políticas de hidrógeno renovable de la Comisión Europea, Pedro Mendes;
  • El jefe del Departamento de Hidrógeno Renovable del IDAE, Santiago González Herraiz;.

En los bloques temáticos técnicos intervendrán miembros de la IEA Hydrogen TCP. Entre ellos:

  • El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España;
  • La Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA);
  • La Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) de Japón;
  • Y Dataspace Insight Pty Ltd, de Australia.

La segunda jornada contará con diferentes bloques técnicos. Participarán expertos implicados en el proyecto BIOGREENFINERY y empresas destacadas del sector.

Entre otros temas, se abordarán:

“Las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para el sector del transporte colectivo interurbano por carretera en las islas o la importancia de los nuevos biocombustibles”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Japón cubrirá hasta el 75% de la brecha de precios entre el hidrógeno y el diésel

Japón lanza un nuevo programa de subsidios para vehículos comerciales de hidrógeno, que incluye ayudas…

49 minutos hace

Con sólo 15 años, el jovencísimo equipo LABTECH revoluciona el hidrógeno verde desde Aragón

El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…

21 horas hace

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

1 día hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

2 días hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

2 días hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

5 días hace