La Comisión Europea, en virtud de las normas estatales, ha aprobado 3.000 M€ para apoyar la construcción de la Red Básica de Hidrógeno de Alemania. Con ello, podrán crear la infraestructura de hidrógeno necesaria para impulsar su uso en la industria y el transporte. Además, la red será la columna vertebral de la infraestructura de larga distancia alemana, entroncando con la red europea de transporte de hidrógeno.


La medida tiene como objetivo facilitar las inversiones en la construcción de la infraestructura. Las inversiones necesarias incluyen: la reutilización de gasoductos existentes para transportar hidrógeno; asimismo, la construcción de nuevos gasoductos de hidrógeno y estaciones de compresión.

Serán los TSO (operadores de transporte de hidrógeno) los que financien la construcción y operación. La propia Agencia Federal de Redes de Alemania seleccionará a los operadores.

La ayuda adoptará la forma de garantía estatal. Permitirá la obtención de préstamos más favorables para cubrir las pérdidas iniciales en la fase de puesta en marcha de la infraestructura. Inicialmente, Alemania estima que el número de consumidores que utilice la red sea pequeño. Por tanto, las tarifas serán más bajas de lo necesario para cubrir los costes, fomentar el uso y facilitar la adopción del hidrógeno.

El Banco Nacional de Fomento alemán (Kreditanstalt für Wiederaufbau) concederá los préstamos, por debajo de los tipos de mercado, a su propio coste de refinanciación. Dichos préstamos se devolverán durante un periodo que abarca hasta 2055, recargándose progresivamente con el aumento de la demanda. Las ayudas cubrirán los costes financieros adicionales que los operadores habrían tenido que hacer frente sin la garantía del Estado.

Red básica de hidrógeno

Se estima que Alemania tendrá su primera gran infraestructura operativa en 2025. En cuanto al resto, estará finalizado para 2032. La red básica de hidrógeno estará regulada por las leyes sobre el mercado interior de la energía. Por tanto, sujeta a una regulación no discriminatoria del acceso de terceros y de las tarifas.

El proyecto complementa los pasos dados por el IPCEI ‘Hy2Infra‘, un Proyecto de Interés Común Europeo, aprobado por la Comisión en febrero de este año. En consecuencia, las ayudas contribuirán a la inversión en infraestructuras de hidrógeno que se refuercen mutuamente en Alemania y la UE.

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva encargada de la Política de Competencia, ha señalado:

“Una red básica de gasoductos para transportar hidrógeno es crucial para impulsar las inversiones en la producción y el consumo de hidrógeno, y puede ayudar a acelerar la transición ecológica. El régimen alemán aprobado hoy contribuirá significativamente al desarrollo de un mercado europeo del hidrógeno, minimizando al mismo tiempo cualquier posible distorsión de la competencia”.

Estrategia europea

En julio de 2020, la Comisión publicó la Estrategia  sobre Hidrógeno de la UE. Establecía los objetivos para la producción y el uso de hidrógeno renovable. También puso en marcha la Alianza Europea para el Hidrógeno Limpio, que reúne a la comunidad europea del hidrógeno (industria, sociedad civil, autoridades públicas).

Además, el paquete «Fir for 55» presenta una serie de propuestas legislativas que traducen la estrategia europea del hidrógeno en un marco político europeo concreto. Incluye propuestas para establecer objetivos para la adopción del hidrógeno renovable en la industria y el transporte de aquí a 2030 en la Directiva sobre fuentes de energía renovables. También incluye el paquete de medidas sobre el mercado del hidrógeno y el gas descarbonizado. Apoya la creación de infraestructuras óptimas y específicas para el hidrógeno, así como un mercado eficiente del hidrógeno.

También te puede interesar: