Proyectos e investigación

Tras la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, la Comisión Europea concede 720 M€ a 7 proyectos de hidrógeno, tres españoles

La Comisión Europea ha concedido 720 millones de euros a 7 proyectos de hidrógeno verde. Han sido los seleccionados en la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno. Entre ellos, hay tres españoles: El Alamillo H2; HYSENCIA; Catalina. Los fondos proceden de los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.


Los proyectos producirán hidrógeno renovable en Europa. Recibirán una subvención para reducir la diferencia de precio entre sus costes de producción y el precio de mercado del hidrógeno. Actualmente, el precio está impulsado por productores no renovables.

Así, el Banco Europeo del Hidrógeno contribuye a la expansión de combustibles más limpios, lo que contribuirá a la descarbonización de la industria europea. El hidrógeno renovable que producen se utilizará en sectores como el acero, los productos químicos, el transporte marítimo y los fertilizantes.

Los 7 proyectos seleccionados fueron los ganadores de una subasta en exceso de oferta, que atrajo un total de 132 ofertas.

En conjunto, los proyectos producirán 1.58 millones de toneladas de hidrógeno renovable a lo largo de diez años. Eso evitará más de 10 millones de toneladas de emisiones de CO2.

Los proyectos seleccionados están situados en 4 países europeos. Presentaron ofertas de entre 0.37 y 0,48 EUR por kilogramo de hidrógeno renovable producido. Además, cumplían los demás requisitos de cualificación. La subvención que recibirán los 7 proyectos oscila entre 8 y 245 millones EUR.

Proyectos seleccionados por la Comsión Europea.

Alemania y las subastas

Indica la Comisión que Alemania, a través del nuevo mecanismo de «subastas como servicio», ha puesto a disposición 350 M€ de financiación nacional. La financiación será para proyectos alemanes que no cumplían los requisitos para recibir ayuda a escala de la UE, pero sí los criterios de admisibilidad.

Las autoridades alemanas seleccionarán y comunicarán los proyectos ganadores. El régimen de subastas como servicio está abierto a todos los Estados miembros. Eso permite beneficiarse de la plataforma de subastas a escala de la UE y conceder financiación nacional a proyectos adicionales. La Comisión invita a otros Estados miembros a aprovechar este servicio para futuras subastas.

Condiciones para los elegidos

Los siete proyectos seleccionados comenzarán ahora a preparar sus acuerdos de subvención individuales con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Se espera que estos acuerdos se firmen a más tardar en noviembre de 2024.

Como condición, tendrán que empezar a producir hidrógeno renovable en un plazo máximo de 5 años a partir de la firma del acuerdo de subvención. Recibirán la subvención de prima fija concedida durante un máximo de 10 años para la producción de hidrógeno renovable certificada y verificada.

La Comisión tiene previsto poner en marcha una segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno para finales de este año. Se basará en las lecciones aprendidas de esta subasta piloto y también consultará a las partes interesadas antes de iniciar la próxima subasta.

Los tres proyectos españoles

Los proyectos españoles seleccionados son: Catalina, el más grande y del que hemos hablado otras veces. situado en Andorra (Teruel). Combinará 1,5 GW de energía eólica y solar para alimentar un electrolizador de 500 MW que producirá hidrógeno verde. Se ha llevado 230,4 millones de euros de fondos comunitarios.

Además, el andaluz El Alamillo H2, coordinado por Bembros Energy. Su objetivo es fabricar 65 kt de hidrógeno verde y recibirá 24,6 millones de euros.

Finalmente, Hysencia, un proyecto de DH2 Energy, ubicado en Huesca, que tendrá un electrolizador de 35 MW y producirá 1.700 toneladas de hidrógeno al año. Consiguió 8,1 millones de euros de ayudas europeas.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

18 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace