Movilidad

El nuevo corredor marítimo de hidrógeno entre Rotterdam y Oslo

Las ciudades de Rotterdam y Oslo han firmado un acuerdo para la creación de un corredor de transporte marítimo ecológico de corta distancia. Para ello, se hará uso de buques portacontenedores propulsados por hidrógeno verde de la empresa Samskip.

Esta asociación tiene como objetivo acelerar la transición ecológica en el transporte marítimo de corta distancia y apoyar la implementación de los buques portacontenedores de hidrógeno verde. Se trata de una iniciativa más de ambas ciudades, pioneras en la implementación del hidrógeno en actividades de transporte e industriales.

Buques propulsados por hidrógeno verde

El corredor verde utilizará dos SeaShuttles de cero emisiones de Samskip, que actualmente están siendo construidos por Cochin Shipyard y que se entregarán en 2025. Estos buques, propulsados por una pila de combustible de hidrógeno de 3,2 MW cada uno, estarán entre los primeros buques portacontenedores de corta distancia y cero emisiones del mundo en utilizar hidrógeno verde como combustible. Operarán rutas semanales entre Róterdam y los puertos de la región del fiordo de Oslo.

El proyecto está cofinanciado por la empresa estatal noruega ENOVA. Se estima que cada barco reducirá aproximadamente 25.000 toneladas de emisiones de CO2 al año al funcionar con pilas de combustible y utilizar energía verde en el puerto de escala.

Corredor de amoníaco verde desde Algeciras

Durante el pasado mes de junio, Cepsa firmó un acuerdo con la compañía noruega Yara Clean Ammonia. Ambas compañías impulsarán el corredor marítimo de hidrógeno verde entre los puertos de Algeciras y Róterdam. Como resultado de esta alianza, se consolidará el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

En el contexto de este proyecto, Cepsa está en proceso para desarrollar una planta de amoníaco verde en su Parque Energético de San Roque, en Cádiz. La instalación, cuya inversión superará los 1.000 millones de euros y será la más grande de Europa, estará operativa en 2027. Tendrá una capacidad de producción anual de hasta 750.000 toneladas de amoniaco. Además, evitará la emisión de 3 millones de toneladas de CO2.

El proyecto podrá incluir socios potenciales y creará 3300 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos). Además, promoverá un nuevo mercado para la producción de amoniaco verde en Algeciras. Se trata de un producto derivado del hidrógeno verde. Puede utilizarse como combustible marino sostenible y como portador de hidrógeno verde para su transporte.

La nueva planta de amoniaco verde se alimentará de hidrógeno verde producido por Cepsa y EDP en una planta de 1 GW que se desarrollará en el Campo de Gibraltar.

Te puede interesar

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace