Energía

El primer corredor marítimo de hidrógeno verde de España a Países Bajos

Cepsa y ACE Terminal han rubricado la firna de un memorando de entendimiento por el que la energética española suministrará amoniaco verde a la terminal de importación prevista en el Puerto de Rotterdam.

El amoniaco verde será utilizado de forma final en la industria tras su conversión en hidrógeno verde, o de forma directa como combustible renovable en el sector marítimo y otras industrias del noroeste de Europa.

Según ha informado Cepsa, el inicio de las primeras exportaciones de hidrógeno verde desde España tendrá lugar en 2027.

Viaje del amoniaco verde de España a Países Bajos

En España, Cepsa desarolla actualmente una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde en sus dos Parques Energéticos de Andalucía. Estas dons instalaciones, que supondrán una inversión de 3.000 millones de euros, formarán parte del Valle Andaluz del Hidrógeno verde. 

Por otra parte, Gasunie, HES International y Vopak se han asociado para desarrollar la terminal de ACE, como punto de entrada en los Países Bajos del amoniaco verde como vector de hidrógeno renovable y como materia prima sostenible. La terminal de acceso abierto estará situada en el Puerto de Róterdam, una infraestructura logística crucial para el noroeste de Europa desde el punto de vista energético. Con la reutilización prevista de activos e infraestructuras, ACE Terminal es un proyecto de comercialización a corto plazo. El acuerdo alcanzado con Cepsa es el primero que alcanza ACE para la importación de hidrógeno y amoniaco verdes.

La ubicación de la terminal de ACE en el Puerto de Róterdam ofrece una conexión directa con la industria de Róterdam y la red nacional de hidrógeno prevista, y cuenta además con una excelente conexión con las infraestructuras hacia el noroeste de Europa, conectando por hidroducto con las industrias de Alemania, Bélgica y Dinamarca.

Cadena de suministro del sur al norte de Europa

La alianza con ACE Terminal es el primer paso tangible del acuerdo que firmó Cepsa con el Puerto de Róterdam el pasado mes de octubre para exportar el hidrógeno producido en su Parque Energético de San Roque, a través de vectores como el amoniaco, estableciendo el primer corredor de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa y garantizando una cadena de suministro de esta energía sostenible entre dos de los principales puertos europeos, Róterdam y Algeciras.

Róterdam es el puerto energético más importante de Europa, ya que gestiona el 13% de la demanda energética europea, mientras que el Puerto de Algeciras es el primero de España, el cuarto de Europa y una importante ruta comercial entre Europa y Asia.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace