Proyectos e investigación

El reto de las tecnologías para almacenar y transportar hidrógeno verde

Uno de los ejes fundamentales del programa «A Clean Planet for All», lanzado por la Unión Europea con el objetivo de lograr un modelo energético más sostenible, es el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la fabricación, transporte y almacenamiento de hidrógeno verde. De este modo, se podrá reducir el consumo de combustibles fósiles y descarbonizar sectores de altas emisiones como la fabricación de acero, cemento, productos químicos y el transporte de larga distancia.

En este sentido, la Unión Europea se ha fijado en un proyecto innovador impulsado por la Universidad del País Vasco. Te contamos los detalles.

Tecnologías clave para el impulso del hidrógeno verde

Una de las principales alternativas que se están trabajando para el transporte y almacenamiento de hidrógeno verde a través de los canales existentes es la tecnología LOHC (Portadores Orgánicos Líquidos de Hidrógeno, en inglés), unos compuestos orgánicos que adsorben o liberan hidrógeno mediante reacciones químicas y que pueden ser utilizados para este fin.

Entre las ventajas que presenta esta alternativa destacan la capacidad de almacenar hidrógeno de forma segura y durante largos períodos de tiempo en condiciones ambientales y la capacidad para transportarlo mediante las infraestructuras disponibles en la actualidad (gaseoductos, barcos, etc.). Además, el hidrógeno puede liberarse de manera eficaz.

Actualmente, el hidrógeno gas del LOHC se libera mediante sistemas que utilizan materiales críticos (CRMs); esto es, materias primas que han sido consideradas relevantes por su coste o el riesgo que supondría una interrupción de su suministro. Sin embargo, todavía no se ha conseguido dar el salto para obtener una producción razonable a escala industrial y superar los desafíos técnicos que ello supone. Esto supone que todavía es necesario desarrollar sistemas de catalíticos libres de estos CRMs, que sean más baratos, abundantes y con un rendimiento mayor.

El proyecto UnLOHCked

Con este fin la Unión Europea financiará con tres millones de euros el proyecto UnLOHCked, que ha presentado un consorcio internacional liderado por el grupo de investigación SuPrEn, de la UPV/EHU. Este consorcio se ha propuesto desarrollar una tecnología innovadora que haga más eficiente el almacenamiento y transporte de hidrógeno a largas distancias. Para ello tratará de obtener todo el potencial de las tecnologías LOHC mediante la construcción de una planta de deshidrogenación, libre de emisiones de CO2, eficiente y escalable a la gran industria. Esto permitirá que sea utilizada comercialmente para generar electricidad renovable e hidrógeno, de una manera limpia y circular, y con un consumo de energía mejorado y asequible.

A lo largo de los tres años en que se llevará a cabo el proyecto, este consorcio va a desarrollar sistemas catalíticos con bajos contenidos o sin CRMs; posteriormente escalarán su producción y los aplicarán en un reactor de mayor tamaño, en el cual el suministro de calor necesario se obtenga de una pila de combustible acoplada. La integración del sistema de deshidrogenación y la pila permitirá el desarrollo de una tecnología LOHC innovadora, rentable y sostenible con una eficiencia térmica mejorada en la etapa de deshidrogenación y con una alta productividad y estabilidad del catalizador.

Por otro lado, este consorcio desarrollará un innovador sistema que integra térmicamente el reactor de deshidrogenación con la pila de combustible. La demanda de energía de la unidad de deshidrogenación será cubierta en su totalidad por la pila de combustible, además de generar energía eléctrica y el excedente de hidrógeno como producto final.

El proyecto UnLOHCked es la continuación del proyecto SherLOHCk que están desarrollando actualmente y que está basado también en tecnologías de hidrogenación y deshidrogenación de LOHCs.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

El gran freno del hidrógeno verde en Europa: ¿por qué sólo un 17% de los proyectos verá la luz en 2030?

A pesar de los grandes objetivos, sólo una pequeña parte de los proyectos de hidrógeno…

13 horas hace

Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un ecosistema de H2 que contará con 380 millones de euros

Expertos y empresas se reunieron en Burgos para analizar el proyecto Valle del Hidrógeno de…

17 horas hace

Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno

La compañía Ence desarrollará en Puertollano una instalación que aprovechará CO2 capturado y energía producida…

2 días hace

SWEETHY, el revolucionario proyecto europeo que producirá hidrógeno verde a partir de agua de mar

El proyecto europeo SWEETHY, cofinanciado por la Unión Europea, busca producir hidrógeno verde directamente del…

2 días hace

La Junta de Castilla y León archiva el proyecto de hidrógeno verde de Green Capital en Bembibre

La Junta de Castilla y León ha puesto fin al expediente de autorización ambiental del…

3 días hace

Compostilla Green recibe 81 millones en ayudas para impulsar su planta de producción de eSAF

Compostilla Green es el proyecto de RIC Energy que producirá 60.000 toneladas al año de…

3 días hace