Barcelona utilizará hidrógeno creado con un nuevo electrolizador reversible

Un consorcio integrado por el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), l’Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (IRI-UPC) y la empresa de ingeniería AESA ha anunciado el desarrollo de un electrolizador reversible que impulsará tecnologías de hidrógeno en Barcelona. La iniciativa se ha realizado bajo el marco del proyecto HyBCN, que cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona.

Liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), el proyecto comenzó en enero de 2020 y ha tenido como resultado el desarrollo de un sistema electrolizador reversible de 1 kW basado en celdas de óxido sólido. Mediante este sistema es posible utilizar agua para producir hidrógeno verde, para su almacenamiento y posterior uso en generación de energía renovable que será utilizada bajo demanda en la ciudad de Barcelona.

El investigador senior del grupo de pilas de combustible del IREC, Marc Torrell, ha explicado que “este sistema presenta una elevada eficiencia y permitirá trabajar tanto en modo electrolizador-almacenamiento de energía renovable generando hidrógeno- como en modo pila de combustible -producción de energía utilizando hidrógeno-, demostrando así su potencial en la gestión de las energías renovables locales”. Según Torrell, “HyBCN aporta resultados científicos de alto impacto en términos de operación, eficiencia y gestión térmica del sistema”.

Peso de las renovables en Cataluña

El uso de energías renovables se ha doblado en los últimos diez años y actualmente, en Cataluña, representan más del 20%. Con este crecimiento en la instalación de energía renovable, los investigadores recuerdan que una parte importante de esta energía podría ser malgastada, ya que su producción generalmente se da en periodos de poco consumo.

Los investigadores aseguran que la implementación de sistemas eficientes de almacenamiento de energía será clave para garantizar una penetración de las energías renovables superior al 40%.

Proyecto HiFv

IREC tiene el objetivo de dar continuidad a este prototipo, por lo que ya trabaja en un nuevo proyecto que pretende acoplar este electrolizador, que divide la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno haciendo uso de energía fotovoltaica.

El proyecto HiFv tiene como objetivo principal asegurar la calidad y la vida útil de los componentes y que, además permita su integración en la red de distribución de manera segura y estable.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

12 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace