Proyectos e investigación

Una nueva cátedra sobre gases renovables en Asturias

La Universidad de Oviedo y Enagás han firmado un convenio de colaboración empresarial que pone en marcha la Cátedra de Desarrollo de Vectores Energéticos Sostenibles. El acuerdo establece un marco conjunto de colaboración que permitirá realizar un estudio técnico-económico para adaptar la terminal de gas natural licuado de Musel E-Hub, en Gijón, como planta multimolécula (e-terminal), lo que permitirá almacenar y gestionar moléculas climáticamente neutras como el hidrógeno verde y sus derivados. 

Con la creación de la Cátedra, se desarrollará un estudio de viabilidad de los nuevos vectores energéticos sostenibles y seleccionará las mejores alternativas futuras para la Planta de Musel E-Hub, participada al 75% por Enagás y al 25% por Reganosa. Estas opciones están formadas principalmente por el hidrógeno verde y el transporte y almacenamiento de CO2.

Al acto de firma, celebrado hoy en el Edificio Histórico de la institución académica, han asistido Ignacio Villaverde, Rector de la Universidad de Oviedo; Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás, Javier Perera, Director General de Personas y Transformación de Enagás, e Ignacio Muñumer, Director de Organización y Talento de Enagás.

La Cátedra de Desarrollo de Vectores Energéticos Sostenibles

La Cátedra, que tendrá un periodo de vigencia de cuatro años, es la primera colaboración a largo plazo en la que las dos entidades promoverán proyectos de I+D y actividades dirigidas a la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico en este ámbito. Esta nueva Cátedra forma parte de las iniciativas contempladas en marco de la Universidad Corporativa de Enagás, que favorecen el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la sostenibilidad y la descarbonización.

Un 78% de los profesionales que trabajan en la Planta de Musel E-Hub son de Asturias y forman parte de un equipo humano de alrededor de 50 personas. Adicionalmente, la planta genera en torno a 100 empleos indirectos.

En julio de 2023, la planta de gas natural licuado (GNL) de Musel E-Hub recibió el acta de puesta en servicio definitiva y, en agosto, atracó en la terminal el primer barco comercial.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

9 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace