Eventos

El consejero delegado de Enagás defiende un sistema regulado para impulsar el desarrollo de las infraestructuras de hidrógeno

Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, ha defendido la existencia de un sistema regulado desde el inicio para impulsar el desarrollo de las infraestructuras de hidrógeno. Además, ha estimado una tasa de retribución razonable de entre el 7 y el 8%. Es lo que ha indicado durante la presentación de resultados de la compañía en 2023. Para él, ahora es el momento de decidir si el hidrógeno va a contar con ese sistema desde el principio.


Específicamente dijo que todo hacía pensar que iba a ser así. Pero es una decisión que debe tomar el Gobierno y el regulador. Afirmó:

“Creemos que tenemos que ir a un sistema de hidrógeno con una retribución propia, dado que la red se va a crear prácticamente desde la nada y va a haber un GAP importante”.

Durante la presidencia española de la UE, se aprobó la Directiva de Hidrógeno y Gas Carbonizado. Además del Reglamento. Y se designó a Enagás como gestor provisional de la red troncal de hidrógeno (HTNO), según el RD 8/2023.

Según el RD, Enagás deberá remitir en cuatro meses a la Dirección General de Política Energética y Minas una propuesta de desarrollo de la infraestructura troncal de hidrógeno española no vinculante con un horizonte de diez años. Será el primer paso para el desarrollo de la Planificación vinculante del Gobierno.

Desempeño y retribución de Enagás

La disposición legislativa encomienda a Enagás actuar como representante en la creación de la Red Europea de Gestores de Redes de Hidrógeno (ENNOH). Asimismo, ejercer las funciones de desarrollo de la red troncal para los PCI, mediante personas jurídicas separadas horizontalmente.

Para España estima que lo razonable es retribuir los trabajos en curso, con una tasa de retribución del 7-8%. La retribución va en línea con lo que el regulador hace con otros activos. Así, dicha retribución estaría en línea con la de otros países europeos para cometer las infraestructuras. Pero tiene la última palabra quien debe fijarla.

El consejero delegado explicó que el desarrollo de las infraestructuras contará con financiación combinada, europea y de los países beneficiarios. Y dijo.

“En última instancia lo pagarán los consumidores descontando las ayudas públicas”.

Gas e hidrógeno

El proyecto de hidrógeno de Enagás tendrá unos activos que superarán los del gas natural en 2030. Según Arturo Gonzalo, unos 3.000 millones de euros frente a 2.000 millones.

Además, añadió, la estrategia de Enagás se centra en proyectos para asegurar el suministro y descarbonización de España y Europa. Por ello, los activos en América del grupo, entre ellos los estadounidenses de Tallgrass, “no son estratégicos a largo plazo”.

Dividendo e inversión

El consejero delegado defendió el dividendo de 1 euro por acción para 2024, 2025 y 2026 que comentábamos recientemente. Señaló que el recorte, respecto a 2023, permite:

“Prepararse para una etapa de inversión más intensa”.

Pero también para crear un proyecto para la empresa:

“Este ajuste del dividendo está asegurando los dividendos sostenibles del futuro. Proponemos a nuestros accionistas y al mercado un proyecto de crecimiento que, para acometer ese futuro de constructor y operador de redes de hidrógeno, requiere crear un margen de maniobra en flujos y generación de caja”.

Gonzalo estimó la inversión total bruta en la red de hidrógeno de transporte en unos 5.900 millones de euros.

De ellos, unos 4.900 millones corresponderán a la infraestructura española. Otros 1.000 millones, a la parte de España de los 2.500 millones de euros del H2Med.

Por tanto, considerando ayudas públicas en alrededor del 40%, Enagás cifra la inversión neta en unos 3.200 M€ entre 2026-2030. La cifra supera en 2.500 M€ que recogía su plan estratégico. Apenas se incluían unos 700 M€ para el hidrógeno. El plan, dijo Gonzalo, se actualizará este año.

FUENTE: Europa Press.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace