Producción

ENGIE pone en marcha una planta móvil de generación de hidrógeno en Chile

En octubre de 2022, las autoridades nacionales y regionales de Chile dieron luz verde a la Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde que lidera el Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta, conocido como CICITEM y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta.

Este proyecto de investigación científica cuenta con un objetivo principal que consiste en cuantificar, en condiciones reales, el verdadero potencial de generación de hidrógeno verde a partir de energía fotovoltaica en la Región de Antofagasta. Para ello, se hará uso de la Planta Solar Tamaya de ENGIE Chile, un parque de energía renovable que entró en operación comercial a principios de 2022 y que cuenta con una potencia instalada de 114 MW.

En este emplazamiento, se ha ubicado una planta móvil para la generación de hidrógeno verde que cuenta con una extensión de 25 metros de largo y 30 metros de ancho.

Potencial renovable de Chile

Con la radiación solar más potente del planeta y vientos on-shore que compiten con los potenciales off-shore de otras zonas geográficas, Chile cuenta con las condiciones naturales para instalar más de 1800 GW de energías renovables, es decir 75 veces la necesidad del país para su consumo interno.

Para acompañar este potencial exportador, el país lanzó en 2020 su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde una hoja de ruta con la que se ha propuesto, para el 2030, ser el líder global de la producción de H2 por electrólisis y producir el hidrógeno verde más barato del mundo con un precio por debajo de 1,5 USD / kgH2.

Declaraciones

Pablo Villarino, Gerente de Asuntos Corporativos de ENGIE Chile, ha señalado: “Estamos felices de haber recibido este proyecto en nuestras instalaciones de la Planta Solar Tamaya. Nosotros, tanto a nivel mundial como nacional tenemos un compromiso con el desarrollo de esta industria y sabemos que en este camino la colaboración entre el ámbito público y privado es clave”.

Por su parte, Rubén Rojo, director gerente de CICITEM, señaló que “esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta nos permite estimar, en condiciones reales, el potencial de producción de H2V. Esto nos generará información relevante para aumentar las certezas que la industria necesita en sus proyectos, ya que se evalúa la performance de las tecnologías y cómo las variables geofísicas influyen en su eficiencia. Junto con esto, a nosotros nos permite avanzar en el desafío de la adecuación de tecnologías a nuestra realidad geográfica”.

Te puede interesar

 

 

 

 

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

1 hora hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

4 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace