Proyectos e investigación

Eurecat coordina H2CAT, la red catalana de innovación y escalabilidad del conocimiento en tecnologías de hidrógeno verde

El centro tecnológico Eurecat coordina la Red catalana de innovación y escalabilidad del conocimiento en tecnologías diferenciales en el ámbito del hidrógeno renovable (H2CAT). Agrupa a los principales grupos de investigación catalanes en el sector del hidrógeno. Es una iniciativa que permitirá consolidar las sinergias entre los 30 grupos de investigación de toda Catalunya que forman parte.


En H2CAT participan, además de los 30 grupos de investigación: el Instituto Catalán de Investigación Química; el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya; la Universitat Politècnica de Catalunya; y la Universitat Rovira i Virgili.

La iniciativa persigue valorizar y transferir sus resultados y soluciones a la cadena de valor del hidrógeno verde de Catalunya.

H2CAT ha iniciado su andadura con una primera reunión en la sede de Eurecat Tarragona. Los grupos de investigación que agrupa la iniciativa tienen experiencia y conocimiento en proyectos y tecnologías relacionados con el ciclo del hidrógeno. Proceden de 15 sedes repartidas por Catalunya.

Eurecat y los institutos y universidades han promovido H2CAT para mejorar la transferibilidad de los resultados de investigación al mercado. Eso también permitirá consolidar las sinergias internas con otras iniciativas existentes. Y, además, generar nuevos proyectos conjuntos y dinamizar el ecosistema.

La red es una apuesta de futuro, ya que consideran el hidrógeno verde como uno de los principales vectores energéticos a largo plazo. Además, es una solución para los sectores difíciles de descarbonizar.

La red H2CAT

Entre las actividades que tiene previsto realizar H2CAT se encuentran la puesta en marcha del Observatorio H2CAT y el trabajo en cuatro ejes temáticos compartidos. Concretamente, estos ejes son: las tecnologías de producción de hidrógeno, el almacenamiento y distribución, el uso del hidrógeno como fuente de energía y su uso como materia prima.

Por otra parte, y gracias a un catálogo de productos y servicios que van a elaborar gracias a las investigaciones de los grupos, organizarán: foros de inversión; sesiones de demostración para facilitar el contacto con la sociedad y las empresas; y foros temáticos a fin de adaptar las tecnologías de la red a las necesidades del mercado.

El trabajo de la red también incluirá acciones para la capacitación de los investigadores en negocio, con una formación transversal en valorización, transferencia y emprendimiento.

H2CAT es una red abierta a nuevas incorporaciones. También creará sinergias en el marco del Valle del Hidrógeno de Catalunya, al cual pertenece, y con otras iniciativas en este campo. Asimismo, la red cuenta con el apoyo del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya para un período de tres años.

Declaraciones de Eurecat

La directora de la red H2CAT e investigadora de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, la Dra. Miriam Díaz de los Bernardos, ha explicado:

“La adopción del hidrógeno para afrontar los retos de la descarbonización hace imprescindible que el conocimiento científico-tecnológico, el desarrollo industrial y la innovación en tecnologías del hidrógeno verde se trabajen en la red de forma transversal, colaborativa y abierta, para acelerar el despliegue tecnológico y extraer el máximo valor que repercuta en el bienestar de la sociedad”.

Por su parte, la responsable de Ecosistemas y Políticas de Innovación del departamento de Consultoría Tecnológica de Eurecat, Laura Arribas, ha añadido:

“El establecimiento de una red de valorización de la I+D+i debe permitir consolidar este modelo y acercarlo a las industrias de sectores tan diversos como el petroquímico, del cemento, siderúrgico, energético y de la movilidad, entre otros, para situar a Catalunya como líder en la creación de un ecosistema de transferencia entre la investigación y el entorno productivo, social y comercial en el ámbito del hidrógeno verde”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

41 minutos hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

1 día hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace