Información

FCC Medio Ambiente consigue fondos europeos para su proyecto H2TRUCK, un vehículo con tecnología híbrida para uso urbano

FCC Medio Ambiente ha logrado Fondos Europeos para el Proyecto H2TRUCK. Concretamente, el proyecto consiste en: “Investigación y desarrollo de un nuevo vehículo pesado para aplicaciones de servicio urbano con tecnología híbrida de batería-pila de combustible alimentada con hidrógeno (H2TRUCK)”.


H2TRUCK se enmarca en el programa PTAS (Programa Tecnológico de Automoción Sostenible). Cuenta con las subvenciones concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Las ayudas están apoyadas por el Ministerio de Ciencia, dentro del Plan de Recuperación y con financiación de la Unión Europea.

El proyecto tiene un gasto elegible superior a 5,5 millones de euros. Lo desarrolla un consorcio liderado por FCC Medio Ambiente. Dicho consorcio está compuesto por empresas de gran prestigio, como Irizar, Jema y Calvera. Y, además, lo complementan importantes organismos públicos de investigación (OPI) como Insia, Tecnalia, Cidetec y el Centro Nacional del Hidrógeno.

H2TRUCK deberá finalizar antes de diciembre de 2023, con seis meses posibles de prórroga.

El desarrollo de H2TRUCK

Este proyecto continúa la línea de I+D del proyecto de chasis-plataforma 100% eléctrico para vehículos de servicios urbanos que presentó FCC Medio Ambiente en 2018. Cuenta ya con dos prototipos de recolector-compactador ie urban truck, uno de carga lateral y otro de carga posterior. En la actualidad, tiene más de 10 unidades en la cadena de producción de Irizar.

La finalidad concreta es la fabricación de un prototipo de recolector compactador de residuos sobre un chasis-plataforma de gran tonelaje. La propulsión es 100% eléctrica y está alimentado por un sistema híbrido de pila de hidrógeno y batería de ion litio, sin emisiones.

El objetivo es que este chasis híbrido pueda ser aplicado en un futuro a cualquier equipo o máquina que preste servicio urbano. Y, además, independientemente del número y disposición de ejes o de la carrocería que lleve instalada.

Asimismo, se desarrollará una estación móvil de compresión de hidrógeno que permitirá al vehículo prototipo repostar en cualquier lugar. Por tanto, podrá trabajar y realizar pruebas en cualquier localización.

FUENTE: FCC Medio Ambiente.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

1 día hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

4 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

5 días hace