Producción

Fundación Renovables alerta: la producción de hidrógeno en España está sobredimensionada

Según el documento «Proyectos de H2 en España: ¿El tamaño importa?», publicado por la Fundación Renovables, España está sobredimensionando sus objetivos para la producción de hidrógeno a nivel nacional y regional. En el informe, se analizan los planes del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) y de Enagás en materia de hidrógeno verde de cara a 2030, así como dos proyectos de diferente envergadura.

Según el análisis, el Ministerio proyecta a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) la instalación de 12 GW de electrolizadores para 2030. Sin embargo, apunta que no hay demanda prevista ni sectores concretos a los que dirigir la producción. Además, según el informe, el PNIEC, que fue actualizado en 2024, no une los objetivos de H2 con los de potencia renovable, ya que no se indica qué porcentaje del parque renovable será destinado a producir este vector energético.

Además, para cumplir el objetivo de 12 GW de electrolizadores se deberían destinar 51.000 hectáreas de territorio a instalaciones renovables para producir hidrógeno verde. De igual manera, haría falta usar 13 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que equivale al consumo dirario de agua urbana de toda España.

Castilla y León cubrirá el 25% del total de la producción de hidrógeno verde en España

¿Son disparatados los objetivos de Enagás?

El informe señala que, si bien los objetivos del MITECO son optimistas, los planes de Enagás están desajustados respecto al plan y sobredimensionados. La empresa, gestora pública de todo lo relativo al hidrógeno en España, prevé un potencial máximo de 74,3 GW de electrolizadores en España para 2030. En este sentido, el análisis arroja que para cumplir con esta potencia, se debería destinar más del 100% de la potencia renovable instalada en la actualidad exclusivamente para producir hidrógeno verde.

Con todo ello, el informe señala que habría que ocupar entre 396.000 hectáreas y 552.000 hectáreas con instalaciones renovables destinadas a producir hidrógeno verde. Se trata de un tamaño geográfico superior al de la Comunidad de la Rioja y equivale a ocupar hasta un 2,3% del territorio español para producir hidrógeno. Además, se emplearían 176 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que supone el consumo anual de agua de todo el País Vasco.

El informe también pone en valor que las proyecciones del MITECO de 12 GW de electrolizadores contrastan con la de nuestros vecinos, Francia y Portugal, que planean una capacidad de 6,5 GW y 5,5 GW, respectivamente. Así, ambos países suman juntos la misma capacidad instalada de electrolizadores para 2030 que la prevista por España en el PNIEC.

The Gateway, un corredor marítimo verde entre Santa Cruz de Tenerife y Huelva

Proyectos de hidrógeno verde alejados de la demanda real

El informe plantea que los objetivos establecidos por MITECO y Enagás están alejados de la demanda real que puede esperarse de cara a 2030. Además, el análisis pone en comparación dos instalaciones de producción de hidrógeno que se construirán en la Comunidad Autónoma de Aragón: H2 Pillar y Catalina.

En el caso de H2 Pillar, se plantea una capacidad de hasta 60 MW, que requerirían emplear el 4% de la generación renovable actual de Zaragoza. Por el contrario, Catalina es un hub previsto para un consumo lejano y exportación con una capacidad de 2.000 MW que conllevaría duplicar la generación renovable de todo Teruel y destinar el 10% del consumo de agua anual de Aragón.

Se debe plantear un escenario realista para el hidrógeno

El informe concluye con la alerta sobre el riesgo que conlleva sobredimensionar e hinchar las proyecciones de una tecnología que será clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar. Además, apunta: «El H2 no puede estar sujeto a lógicas especulativas y debe plantearse un escenario realista y ajustado a la realidad de la demanda, ubicando los proyectos junto fábricas que puedan usarlo, evitando así construir una red de transporte por toda la geografía española.»

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

20 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace