Proyecto H2Med y Red Troncal Española de Hidrógeno.
El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado la adopción del Acto Delegado de Proyectos de Interés Común (PCI). En él están incluidos los proyectos H2med, los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno. El listado, aprobado previamente por la Comisión Europea en diciembre de 2023, ya tiene la validación definitiva del Consejo y el Parlamento Europeo.
La publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea supone un importante impulso al desarrollo de las infraestructuras de hidrógeno.
Las infraestructuras supondrán una inversión total bruta estimada en España, incluyendo la parte correspondiente de H2Med, de alrededor de 5.900 millones de euros.
La inclusión definitiva en la lista de PCI ayudará a avanzar en el cumplimiento del Plan RePowerEU. Eso contribuirá a alcanzar los objetivos europeos y españoles de independencia energética, competitividad industrial y descarbonización.
Como hemos dicho infinidad de veces, forman el corredor H2Med: una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).
H2Med se presentó en Alicante en la cumbre Euromed del 9 de diciembre de 2022. Los Gobiernos de Portugal, España y Francia fueron los encargados de presentarlo, acompañados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En enero de 2023 se sumó el apoyo de Alemania.
Tras este impulso inicial, los TSOs de Portugal, España, Francia y Alemania presentaron el proyecto en un acto en Berlín el pasado 18 de octubre. Entonces, los gobiernos de los cuatro países y la propia Comisión Europea lo ratificaron. Contaron también con el apoyo de la industria y de los principales actores del sector en Alemania.
H2Med ha ido dando pasos importantes desde el acuerdo de diciembre de 2022: la empresa Wood está desarrollando los estudios preliminares de ingeniería y el análisis de alternativas de trazado para el corredor del proyecto BarMar.
Además, la empresa Tecnoambiente, con el apoyo de Francom y Natural Power, está terminando los estudios de impacto social y medioambiental. Estos estudios se iniciaron en febrero de 2024 a cargo de los tres socios promotores del proyecto BarMar: Enagás, GRTgaz y Teréga, en coordinación con OGE.
Los primeros tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno incluidos como PCI son:
Enagás, como ya comentamos en su momento, es gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno, según el RD 8/2023 de 27 de diciembre. La propia empresa recogió y presentó los datos de su “Call for Interest” durante la celebración de su segundo ‘Día del Hidrógeno’. Entonces, más de 200 empresas, entre productores, consumidores, comercializadores y otros agentes, presentaron más de 600 proyectos.
Desde entonces, Enagás continúa avanzando en el desarrollo de las infraestructuras de transporte de hidrógeno renovable, así como de amoniaco, oxígeno y CO2. La información aportada en la Manifestación de Interés también permitirá ajustar los trazados y detectar si hay que incorporar tramos inicialmente no contemplados en los primeros ejes presentados.
Antes del 29 de abril la compañía presentará a MITECO una propuesta de infraestructura troncal de hidrógeno para España, con un horizonte de diez años.
También te puede interesar sobre el tema:
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…