Energía

El futuro industrial de Asturias pasa por impulsar las baterías y el hidrógeno verde

El desarrollo industrial de Asturias mira hacia adelante basándose en dos pilares fundamentales: las baterías para coches eléctricos y el hidrógeno verde. Esta semana, la comunidad autónoma asturiana ha avanzado en tres proyectos que prometen ser vitales.

El Gobierno autonómico ha dado un paso importante en la aprobación de los trámites medioambientales necesarios para varios proyectos estratégicos: una planta de baterías en El Musel, un proyecto de hidrógeno renovable en Soto de Ribera y el reajuste del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Avilés para transformar terrenos industriales.

Inversión millonaria y empleo en El Musel

Uno de los proyectos más ambiciosos es el de Ionway, empresa conjunta de Umicore y PowerCo (filial de Volkswagen), que establecerá una planta de componentes para baterías de coches eléctricos en el puerto de El Musel. La inversión prevista es de aproximadamente 1.000 millones de euros, distribuidos en tres fases, y se espera que genere alrededor de 900 empleos directos en la zona.

El proyecto ya ha recibido la autorización ambiental integrada (AAI), lo que despeja el camino para la construcción de la primera fase, valorada en 594 millones de euros y que creará unos 300 puestos de trabajo.

Esta planta cubrirá una superficie de más de 435.000 metros cuadrados y producirá precursores de materiales activos catódicos, esenciales para las baterías de vehículos eléctricos. La planta prevé alcanzar una producción anual de 180.000 toneladas, consolidando a Asturias como un destacado actor en la industria de la movilidad eléctrica.

Hidrógeno verde en Soto de la Ribera

Por otro lado, el hidrógeno renovable toma protagonismo en Soto de Ribera, donde EDP desarrollará una planta en terrenos próximos a la central térmica. Este proyecto, que ya cuenta con una subvención de 6 millones de euros, tendrá una inversión total de más de 22 millones.

La instalación albergará un electrolizador de 5 MW capaz de producir hasta 600 toneladas de hidrógeno verde al año, contribuyendo a la reducción de 6.000 toneladas de CO2 anuales. Este hidrógeno podrá ser utilizado en diversas industrias y aplicaciones, apoyando la transición energética.

El proyecto, además de la planta de hidrógeno, incluye también un parque fotovoltaico y un sistema de almacenamiento con baterías de ion-litio. Asimismo, se prevé la instalación de una hidrogenera pública, una de las pocas existentes en España, para abastecer vehículos propulsados por hidrógeno. EDP tiene previsto poner en marcha estas instalaciones entre finales de 2025 y principios de 2026, convirtiendo a Asturias en un referente en el uso de hidrógeno como fuente de energía limpia.

Transformación urbana e industrial en Avilés

El tercer gran avance se sitúa en Avilés, donde se ha aprobado la modificación del PGOU para el desarrollo industrial de los antiguos terrenos de baterías de coque. Esta área, que abarca más de 342.000 metros cuadrados, se destinará a grandes industrias, medianas empresas y pymes. Además, el plan incluye la creación de zonas verdes, viales y aparcamientos, convirtiendo la zona en un moderno parque industrial.

ArcelorMittal lidera el consorcio Hydrogen Hub Asturias (H2Asturias) de investigación de hidrógeno verde

La empresa pública Sepides, responsable de la gestión de los terrenos, ha iniciado los trámites para la comercialización de las parcelas, mientras se llevan a cabo los trabajos de descontaminación y urbanización.

Aunque aún faltan algunos pasos administrativos, como la aprobación por parte de Costas y la CUOTA, el futuro del proyecto promete generar nuevas oportunidades para el sector industrial de Avilés. Incluso se rumorea que ArcelorMittal podría estar interesada en adquirir parte de estos terrenos para establecer un centro de investigación en la zona.

Te puede interesar…

Belén Valdehita

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

11 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace