Industria

Nueva investigación sobre el uso de hidrógeno verde en la industria cerámica

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) apoya la investigación del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) sobre el uso de hidrógeno verde en los procesos de fabricación de piezas cerámicas. Se trata de un proceso en el que se consume más del 60% de la energía.

Con este proyecto, el ITC pretende estudiar, a escala laboratorio en su planta piloto Hipercarbónica, la aplicación del hidrógeno verde en los procesos de fabricación de piezas cerámicas y analizar si su uso afecta de algún modo a las características del producto final. 

Hidrógeno para descarbonizar la industria cerámica

Para ello el ITC se plantea el uso de tecnologías disruptivas como son los combustibles alternativos, la captura y almacenamiento de CO2 y la electrificación de procesos con energía generada por fuentes renovables.

En primera instancia, el objetivo establecido por ITC es obtener electricidad de su propia instalación fotovoltaica, cumpliendo así con el requisito de utilizar energía renovable para que el hidrógeno sea verde.

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha apuntado que la unidad de energía de Ivace+i ejecutará en 2024 una línea específica de ayudas, dotada con 2 millones de euros, con el objetivo de implantar esta tecnología en la Comunidad Valenciana.

El consumo energético en los procesos de fabricación

Según datos contrastados por el ITC, el 90% del consumo en los procesos de fabricación era de gas natural y el 10% de electricidad alcanzando los 16.600Gwh/año. Además, emisiones totales verificadas de dióxido de carbono fueron de 2,4 toneladas de CO2, de las cuales un 93% procedieron de la combustión de gas natural.

No hay que olvidar, según ITC, que durante los últimos años, la cantidad de derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados a las empresas del sector no han sido suficientes para cubrir las emisiones reales emitidas. En este contexto, se ha producido un déficit de emisiones, que ha supuesto un sobrecoste de varios millones de euros para las empresas afectadas.

Concretamente, en el año 2021, la factura sectorial por la compra de derechos de emisiones se multiplicó por 6, pasando de alrededor de 11 millones de euros en 2020 a 66 millones de euros.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace