Movilidad

Ecodes pide que se trate al hidrógeno verde como alternativa viable en el sector de la aviación

La organización sin ánimo de lucro Ecodes ha publicado un comunicado relativo a la transición en los combustibles de la aviación. La iniciativa ReFuelEU Aviation de la Unión Europea tiene por objetivo recoger en un marco normativo la obligatoriedad de uso de los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Desde Ecodes piden que se considere al hidrógeno verde como una opción viable para reducir de manera notable las emisiones de la aviación.

Los combustibles sostenibles de aviación son la alternativa para mitigar los efectos dañinos de este medio de transporte sobre el medio ambiente. Por ello, los Gobiernos, las entidades del sector y las organizaciones ambientales debemos sumar fuerzas para conseguir objetivos claros y realistas de implantación y uso en el marco del proceso de transición y transformación que debe protagonizar la descarbonización.

Emisiones de la aviación

La aviación constituye uno de los principales focos de emisiones de gases contaminantes en el sector transporte. Su reducción es un tema complicado y, pese a que la pandemia del COVID-19 ha reducido el número de vuelos a nivel mundial, las próximas décadas verán como el número de desplazamientos en avión aumentan.

Por ello, desde Ecodes ponen de manifiesto la necesidad de crear una estrategia de descarbonización realista para frenar el crecimiento de las emisiones. Para ello, habrán de utilizarse combustibles procedentes de materias primas renovables que no sean más perjudiciales que los combustibles que ya operan.

En este aspecto, la principal alternativa llamada a sustituir al combustible fósil actual recae en los combustibles sostenibles de aviación. Actualmente, estos combustibles prácticamente no son utilizados debido a su escasa producción y sus altos precios. Sin embargo, en el marco de la Unión Europea, además de la Directiva de Energías Renovables (DER II), se está desarrollando la iniciativa ReFuelEU Aviation, con la que se pretende crear un marco legislativo que incluya la obligatoriedad del uso de los SAF. Esto dará pie a una necesaria aceleración del aumento progresivo de estos combustibles, que serán particularmente efectivos para la reducción de emisiones en los vuelos de largo radio.

Aun así, desde Ecodes quieren resaltar la importancia de remarcar el origen de estos combustibles alternativos de futuro que se están planteando. No en vano, con el objetivo de cumplir con las normativas de uso de renovables en el sector del transporte, se están utilizando biocombustibles con origen en cultivos de aceite de palma o de soja, cuyo efecto sobre el medio ambiente es nefasto. Por ello, el uso de estos combustibles no puede considerarse una alternativa sostenible y, al igual que otros países europeos, España debería prohibirlos, incluso antes de que lo haga la UE.

Hidrógeno verde como alternativa

En lugar de estos combustibles, Ecodes propone el uso de tecnologías con alto grado de escalabilidad como el hidrógeno verde. Del mismo modo, ponen de manifiesto que no debería aplicarse en el transporte terrestre, ya que para este ámbito ya está diseñada la ruta hacia la electrificación.

La organización señala que España no cuenta actualmente con una regulación específica sobre combustibles avanzados sostenibles para la aviación. Su posicionamiento actual se ve reflejado en la Directiva de Energías Renovables (DER), que muestra que España permite un porcentaje muy importante de biocombustibles basados en cultivos. En caso de que esto se reproduzca en el sector de la aviación, el país estaría apostando por un modelo dañino que no resolvería el impacto que la aviación provoca sobre el medio ambiente.

Ecodes concluye su comunicado señalando que la legislación española no debe dejar la puerta abierta a que se incluya la potenciación de combustibles alternativos que no cumplan los criterios más estrictos de sostenibilidad. España puede adoptar buenas prácticas, ser ambiciosa y asegurar que su regulación promueve una descarbonización verdaderamente limpia, que contribuye a la mejora de nuestro sistema de transporte y a alcanzar los objetivos climáticos.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

12 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace