Producción

El proyecto asturiano que producirá hidrógeno verde mediante agua de mina

El Grupo HUNOSA transformará sus antiguas instalaciones del Pozo Fondón, en Langreo (Asturias), en una planta de producción de hidrógeno renovable. El proyecto, que recibe el nombre Mine-to-H2, recibirá una inversión de 18 millones de euros y se llevará a cabo en colaboración con Duro Felguera, Nortegas Green Energy Solutions, ALSA, la Universidad de Oviedo y el instituto polaco Glowny Instytut Gornictwa (GIG).

La iniciativa, que será la base para el estudio y demostración de diversas tecnologías y un ejemplo de cómo los grandes proyectos pueden apoyar el desarrollo de modelos de negocio ecológicos en las regiones carboníferas, fue presentada en el marco de la jornada “Carbón europeo en la transición: resurgir como el ave fénix”, organizada por la Comisión Europea y Euracoal (European Association for Coal and Lignite) en el Pozo Sotón.

Durante su intervención, el presidente de HUNOSA, Enrique Fernández Rodríguez, destacó que “es un proyecto de gran trascendencia entre los que estamos desarrollando, no solo por la intensidad del presupuesto y por la importancia de los socios que nos acompañan, sino también para lo que supone para HUNOSA, para Langreo y para Asturias, dando nuestros primeros pasos en la generación de un vector energético como es el hidrógeno verde”.

Se producirá hidrógeno renovable a partir del agua de mina

El objetivo del proyecto Mine-to-H2 es contribuir a la descarbonización de sectores clave mediante la producción de hidrógeno haciendo uso del agua de mina.  La futura planta, de 2,5 MW y escalable hasta 5 MW, se fundamenta en la economía circular y permitirá, entre otras cosas, la producción de hidrógeno mediante electrólisis y estudiar la recuperación del calor de dicho proceso para integrarlo en la red de geotermia que HUNOSA tiene en el District Heating Pozo Fondón, así como incorporar parte del hidrógeno a la red de gas natural existente, acoplándose con el sector de la calefacción.

El proyecto, que tendrá una duración de cuatro años y medio, también tocará el ámbito de la movilidad con la puesta en marcha de un nuevo modelo de autobús interurbano de hidrógeno verde. 

De igual manera, Mine-to-H2 incluye la instalación de una planta fotovoltaica en una antigua mina de carbón a cielo abierto entre Mieres y Langreo.

 

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

11 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace