Inyección a red de gas natural

La importancia de la infraestructura de gas en la distribución del hidrógeno

Un nuevo informe de Ready4H2, en el que participan un total de 90 distribuidoras europeas en 17 países, muestra cómo las redes de distribución de gas agregarán un valor significativo al futuro desarrollo europeo del hidrógeno, haciendo posible la consecución de los ambiciosos objetivos climáticos del paquete Fitfor55 de la Unión Europea.

El documento indica que, en un futuro escenario de descarbonización que incluya grandes volúmenes de hidrógeno y metano verde, la inversión en una infraestructura combinada de electricidad y gas sería capaz de ahorrar en 41 millones de euros las inversionales anuales en infraestructura energética de 2031 a 2050, en comparación con un escenario dominado por la electrificación.

Peter Kristensen, presidente de Ready4H2, señala: “En el camino hacia la descarbonización en Europa, buscamos la forma más rentable de alcanzar la descarbonización (el net zero). Al centrarnos en la conversión de las redes de distribución de gas a hidrógeno, creemos estar un paso más cerca de ese objetivo”.

Ventajas de incluir el hidrógeno en la infraestructura de gas

La incorporación del hidrógeno en la infraestructura de gas permite la integración de la creciente producción de energía renovable intermitente. El sistema eléctrico se enfrentará en un futuro próximo a la vulnerabilidad frente a patrones climáticos inestables, ya que se conectarán a la red grandes volúmenes de renovables.

Con el objetivo de asegurar el suministro en periodos de poca generación renovable, se hacen imprescindibles soluciones de almacenamiento duraderas y a gran escala. En el caso del hidrógeno, son necesarias instalaciones de almacenamiento subterráneas, por lo que la infraestructura de gas existente podría ser la solución para garantizar un suministro de energía fiable.

Peter Kristensen concluye: “En las próximas décadas, el sistema energético europeo se volverá cada vez más dependiente de fuentes de energía no gestionables, con una previsión de capacidad eólica y solar que aumentará a casi 1.000 GW. Las condiciones climáticas cambiantes pueden conducir a una reducción sostenida de la generación de energía eólica y solar. Esto ocurre varias veces al año durante varios días consecutivos, mucho más tiempo del que las baterías pueden proporcionar como respaldomismo, añade que. Para garantizar el suministro continuo de energía durante estos períodos, se necesita una capacidad de almacenamiento a gran escala, que los operadores locales de infraestructura de gas pueden ofrecer.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

10 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace