Proyectos e investigación

El proyecto del ITE para el desarrollo de tecnologías clave de producción de hidrógeno

España se está preparando para la fabricación de electrolizadores y pilas de combustible y la tecnología PEM tendrá un papel protagonista en el desarrollo de estos nuevos sistemas de producción. En este contexto, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) está desarrollando en sus laboratorios el proyecto WAY2HYDROGEN cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de tecnologías clave para la producción y la utilización del hidrógeno con tecnologías PEM.

La tecnología de generación de hidrógeno a través de electrolisis PEM genera altas concentraciones de hidrógeno (más de 1.000 partes por billón) en poco tiempo, el electrodo es de larga duración y bajo consumo y no necesita mantenimiento. Se trata por tanto de una tecnología que se suma a otros desarrollos que buscan facilitar el cumplimiento de los objetivos de descarbonización marcados por la Comisión Europea y romper así con la dependencia de los combustibles fósiles.

ITE colabora de forma activa con este organismo a la hora de identificar barreras para el despliegue de las tecnologías de hidrógeno en Europa. De hecho, este instituto tecnológico es socio de la European Clean Hydrogen Alliance que tiene por objetivo el despliegue de tecnologías de hidrógeno para 2030, y reúne la producción de hidrógeno renovable y bajo en carbono, la demanda en la industria, la movilidad y otros sectores, y la transmisión y distribución de hidrógeno. En el caso de WAY2HYDROGEN, el modelado y simulación de electrolizadores contribuye a detectar ineficiencias en el diseño o en la producción de hidrógeno y, por lo tanto, puede contribuir a desarrollar electrolizadores más eficientes.

Tecnología PEM

La tecnología PEM es objeto de constantes avances e investigaciones y, frente a otros desarrollos que trabajan actualmente en este campo, este proyecto del ITE profundiza en el modelado -energético, eléctrico, electroquímico y térmico- de las pilas de combustible y los electrolizadores PEM para disponer de modelos digitales que permitan simular distintas condiciones de funcionamiento de estos equipos sin tener que manipular equipos reales.

Como señala el equipo investigador, al acabar el proyecto será posible ofrecer a las empresas estos modelos digitales para que evalúen la viabilidad técnica y económica sin necesidad de realizar grandes inversiones. También podrán aplicarlos al desarrollo de herramientas destinadas, por ejemplo, al mantenimiento predictivo de los equipos.

En ocasiones, el coste de la obtención de la energía desde fuentes más sostenibles puede ser una barrera de entrada. Por eso, para contribuir a la reducción del precio del hidrógeno renovable, desde los laboratorios del ITE se están analizando convertidores electrónicos para la integración directa de electrolizadores PEM con fuentes de generación renovable no gestionables como la fotovoltaica y se analizarán las barreras técnicas que condicionan el uso del hidrógeno a gran escala en la industria cerámica, el transporte marítimo y el transporte ferroviario.

Los avances que resulten de esta investigación pueden ser utilizados por fabricantes y desarrolladores de electrolizadores, pilas de combustible y electrónica de potencia, pero también pueden ser de utilidad para los fabricantes, desarrolladores o usuarios de las tecnologías consumidoras de hidrógeno, por lo que sus desarrollos futuros son enormes.

Objetivos de la primera fase de WAY2HYDROGEN

Actualmente, WAY2HYDROGEN se encuentra en plena etapa de caracterización, para lo cual se están analizando los métodos y programas de simulación que mejor se adapten al propósito del proyecto e investigando tipologías de convertidores electrónicos para la integración directa de electrolizadores PEM.

Los objetivos a cumplir en esta fase son caracterizar y modelar varios elementos: el electrolizador y la pila de combustible PEM desde el punto de vista energético, eléctrico y térmico analizando la respuesta ante distintas variables de entrada; la tecnología de conversión para la integración de sistemas de electrolizadores con producción fotovoltaica/eólica; la pila de combustible PEM (monocelda y stack) desde el punto de vista electroquímico analizando la respuesta ante distintas variables de entrada, así como analizar la integración del hidrógeno en distintas aplicaciones.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Ver comentarios

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace