Eventos

Importante participación en la jornada: “Burgos e Hidrógeno, una apuesta de futuro”

Más de 240 asistentes de toda España, e incluso representantes de delegaciones y empresas extranjeras, se dieron cita el día 16 en Burgos. La jornada: “Burgos e Hidrógeno, una apuesta de futuro”. Organizaron la convocatoria la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL) y el Ayuntamiento de Burgos.


Durante la apertura de jornada, Cristina Ayala, alcaldesa de Burgos, reafirmó su compromiso con el sector del hidrógeno. Hizo un llamamiento a invertir en proyectos de este tipo en la ciudad y provincia. Además, confirmó que las infraestructuras de transporte de hidrógeno pasarán por la ciudad, punto fundamental para continuar con el crecimiento de la ciudad.

También habló de los proyectos previstos en Burgos. Entre ellos, la adquisición de vehículos de transporte urbano propulsados por hidrógeno y la creación de una incubadora de energías verdes e hidrógeno.

Posteriormente, intervino Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno. Hizo balance positivo de los dos primeros años de la asociación, desde que los fundadores acometieron la labor de liderar el sector en la Comunidad. Señaló que el éxito de la región se ha basado desde el comienzo en la colaboración entre todos los agentes involucrados. Así, citó: empresas, instituciones públicas, centros de investigación, universidades y otros colectivos de la sociedad civil.

Explicó que el hidrógeno debe ser una oportunidad para la industrialización de la región, descarbonizando primero la industria existente, y atrayendo otra nueva.

Y dijo:

“No hay ningún inconveniente en exportar la energía renovable que se genera en esta comunidad, pero no a costa de nuestro propio desarrollo”.

Asimismo, habló de los beneficios que la llegada de la industria del hidrógeno puede tener en términos de empleo cualificado y para las zonas rurales. Estas últimas se beneficiarán de infraestructuras e incrementarán sus ingresos.

La jornada de Burgos

Después, se encargó de la ponencia inaugural Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno. Hizo un recorrido por la estrategia europea y nacional, y adelantó varios de los retos a los que se enfrenta el sector. Entre ellos: la capacidad de producción de tecnología para el sector; la construcción de infraestructuras; o el abaratamiento de los precios de la electricidad.

Enseguida se celebró la mesa: “Hidrógeno, motor de cambio en los territorios”. Representantes de Aragón, País Vasco, Galicia y Castilla y León hablaron de importantes temas sobre el hidrógeno. Entre ellos: el desarrollo de tecnología; la producción de biocombustibles; la movilidad basada en hidrógeno; y la oportunidad de exportar hidrógeno.

Esta mesa dejó clara la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas, así como entre las propias regiones, como proyecto de país.

Segunda mesa redonda

La segunda mesa redonda fue: “Hidrógeno, la oportunidad de Burgos”. Representantes de Hiperbaric, SENER, Adisseo, Ibereólica y Tresca Ingeniería trataron del hidrógeno en clave local.

Andrés Hernando, director general de Hiperbaric, respondió a varias preguntas sobre las necesidades relacionadas con el hidrógeno en Burgos. Señaló que era necesaria una red de hidrolineras, asegurando que el coste por km de un coche de hidrógeno ya es competitivo. Además, sobre el ramal central de hidrógeno que pasa por la comunidad, añadió:

“Tenemos claro que vamos a estar en el mapa. Un par de años de decalaje no van a ser el problema”.

Telmo Chavarri, director de inversiones en hidrógeno de SENER y José Manuel Ramos, director general del Grupo Ibereólica Renovables, hablaron de las condiciones favorables para la producción de hidrógeno en Burgos. Especialmente, por el enorme potencial para generar energía renovable. Ambos afirmaron que es necesario optimizar, e integrar tecnologías para que el coste de los proyectos se reduzca.

En representación de la industria, Gerardo Juez, director de Adisseo España señaló que ellos necesitan que los proveedores de sus materias primas se descarbonicen. Adisseo consume electricidad 100% renovable y fue uno de los primeros en establecer un acuerdo de compraventa de energía verde a largo plazo.

Por su parte, Raúl Rodríguez de Tresca explicó que las empresas necesitan materias primas competitivas y estabilidad de precios, porque sin competitividad no continuarán operando. Y añadió:

“El futuro lo construimos todos los días”.

Cierre de la jornada

En la clausura de la jornada intervino el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suarez Quiñones.

Destacó el apoyo de la Junta a esta industria y pidió dotar a la comunidad de las infraestructuras eléctricas necesarias para que el sector se pueda desarrollar. Además, afirmó:

“Hay una clara falta de inversión en redes eléctricas que permitan descarbonizar la industria”.

Se trata de una necesidad más que necesaria si se apuesta por la energía para la atracción de la industria a la comunidad.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace