Proyectos e investigación

LEAKWIT, un proyecto para uso seguro de hidrogeno en hidrogeneras

El proyecto “Sistema de monitoreo continuo para el almacenamiento y uso seguro del hidrógeno en hidrogeneras” (LEAKWIT) liderado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), junto a un consorcio público-privado multidisciplinar formado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Vainsa Infraestructuras, celebró el pasado 2 de diciembre la primera reunión de coordinación de socios con la que se inicia su fase de ejecución, que se extenderá durante los próximos tres años hasta el año 2025.

El proyecto LEAKWIT (CPP2021-008524) está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea en el marco de del Plan de Recuperación de la UE Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR).

El objetivo principal del proyecto LEAKWIT es desarrollar un novedoso sistema integral para la detección y gestión de las fugas de gas en hidrogeneras (HRS), capaz de realizar una detección de fugas en tiempo real y de manera continuada para obtener la ubicación y tamaño de la fuga en los principales componentes de la hidrogenera, y así proporcionar un sistema de gestión y análisis del riesgo en tiempo real.

Detección y gestión de fugas de gas en hidrogeneras

El sistema a desarrollar empleará dos niveles independientes de detección de fugas a fin de reducir el número de falsos positivos. El primer nivel se basará en el uso de sensores acústicos para la supervisión continua de los tanques de almacenamiento de hidrógeno y tuberías presentes en las hidrogeneras. De este modo, este primer nivel de detección contará con algoritmos de triangulación de las señales acústicas amplificadas para determinar su ubicación y una Red Neuronal capaz de diferenciar las ondas acústicas procedentes de fugas de aquellas pertenecientes a otra naturaleza. En el segundo nivel, la fuga detectada se introducirá automáticamente en un Gemelo Digital de los componentes que constituyen la hidrogenera: tanques de almacenamiento y tuberías para realizar una simulación con el objetivo de verificar si las temperaturas y presiones en los tanques de almacenamiento, así como el flujo en las tuberías corresponden con los registrados in-situ.

Debido al creciente interés que existe por el hidrógeno hoy en día, se espera que el sistema a desarrollar por el proyecto LEAKWIT pueda alcanzar un importante impacto potencial socioeconómico; se trata de un mercado emergente para el que se estima se requerirán entre 4.500 y 8.100 hidrogeneras para el año 2030 en Europa, de las cuales la mayoría deberían situarse en Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

El grupo Ingeteam inaugura una nueva planta de hidrógeno renovable en Soria

Ingeteam culmina con éxito su segundo proyecto de hidrógeno verde en España. La inauguración de…

11 horas hace

Alemania frena la economía del hidrógeno con un drástico recorte presupuestario

El hidrógeno verde en Alemania sufre un recorte de fondos gubernamentales, pasando de 3.750 millones…

14 horas hace

El tren del futuro arranca en León con el hidrógeno verde como motor

León se convierte en laboratorio de pruebas para impulsar una movilidad ferroviaria sin emisiones, gracias…

3 días hace

Toyota ya mueve mercancías entre países europeos con camiones de hidrógeno y sin contaminar

Toyota activa su primer servicio logístico internacional sin emisiones usando camiones de hidrógeno. El objetivo:…

4 días hace

Un coche tarraconense de hidrógeno pisa fuerte en Asia y revoluciona la movilidad urbana

Una start-up catalana sorprende en Seúl con un coche urbano de hidrógeno verde, el Virante,…

5 días hace

El Condado de Huelva arranca su revolución energética con hidrógeno verde en la localidad de Villarrasa

Villarrasa se posiciona como punto estratégico para la producción de hidrógeno verde en el Condado…

6 días hace