Según un nuevo estudio de Deloitte Bélgica, hasta el 42% de la demanda total de hidrogeno de la Unión Europea en 2050 podría situarse en áreas portuarias. El informe señala que los ecosistemas portuarios serán cruciales para la expansión del mercado europeo de hidrógeno.
La importancia de las instalaciones portuarias radica en el hecho de que, como centros de tránsito de energía, facilitan la importación de H2 y su distribución. Del mismo modo, los puertos son fundamentales como inversores en infraestructura dedicada a producir, importar, almacenar y distribuir hidrógeno a los usuarios finales.
La Unión Europea necesita acelerar radicalmente el despliegue de la capacidad de producción, importación, reconversión, almacenamiento, transporte e infraestructura de hidrógeno en los ecosistemas portuarios para cumplir sus objetivos de H2 verde en 2030.
Se espera que la demanda de H2 en las zonas portuarias europeas sea impulsada principalmente por las industrias y el sector del transporte marítimo internacional, que representarán, respectivamente, el 42% y el 31% de la demanda total en las zonas portuarias en 2050.
En los últimos años, el hidrógeno se ha consolidado como una de las opciones más destacadas en las políticas de descarbonización de la Unión Europea, gracias a su potencial para sustituir a los combustibles fósiles en las industrias difíciles de descarbonizar como la refinería y la siderurgia, así como en los diversos sectores del transporte.
Según el Plan REPowerEU, el desarrollo de la infraestructura portuaria y su conexión con los usuarios industriales y de transporte en las cercanías será de importancia crítica para aumentar la demanda de hidrógeno renovable en Europa a 20 millones de toneladas por año en 2030. REPowerEU incluye el ambicioso objetivo de 10 millones de toneladas de producción de H2 renovable y 10 millones de toneladas de importaciones de hidrógeno renovable para 2030.
El estudio concluye que, para alcanzar este objetivo y continuar expandiendo el mercado de hidrógeno europeo hasta 2050, es necesaria una inversión acelerada en infraestructura dedicada a áreas portuarias para poder suministrar este gas renovable a los usuarios finales.
Te puede interesar
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…