Energía

La Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR) da sus primeros pasos

La Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR) ya da sus primeros pasos. El amoníaco (NH₃) es uno de los productos químicos más producidos, con una media anual de 185 millones de toneladas. Además, supone el 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero porque su producción no es renovable. El objetivo de la AEAR es promover diferentes acciones que fomenten toda la cadena de valor del amoníaco renovable.


El 70% de la producción mundial de amoniaco se emplea para producir fertilizantes. Es un producto imprescindible para mantener la producción agraria que requiere la actual demografía del planeta.

El resto de la producción actual de amoníaco se utiliza como materia prima química en múltiples aplicaciones. Entre ellos, plásticos, productos de limpieza, explosivos, textiles, etc.

Según explican desde la propia asociación:

“La AEAR, mediante el apoyo a la innovación, la difusión y a la aplicación de las mejores técnicas disponibles quiere ayudar a desarrollar el mercado y crear un estado de opinión favorable en administraciones, empresas y en la sociedad en general”.

El ámbito de actuación de la Asociación abarca todas las actividades empresariales o profesionales relacionadas con el sector del amoníaco. Y tanto públicos como privados.

Añaden desde la AEAR:

“La Asociación se plantea como objetivo primordial la adecuada formación e información social en relación con el potencial del amoníaco renovable y la necesidad de apoyar esta solución estratégica para que forme parte de la oferta de energía renovable y de descarbonización de los procesos industriales”.

Entre sus miembros asociados, ya hay empresas que abarcan toda la cadena de valor del amoníaco renovable. Es decir, desde la producción al transporte, pasando por distribución, comercialización, utilización, innovación, construcción, explotación, operación, mantenimiento, etc.

Opciones para el amoníaco renovable

Según los datos de The Energy Transitions Commission, la demanda de amoníaco en 2050 necesitará 24 millones de toneladas adicionales para usos químicos y 44 Mt más para fertilizantes. Por tanto, desde la AER señalan que:

“Es de vital importancia incorporar cuanto antes técnicas para la producción renovable y sostenible a escala industrial de este producto”.

Además:

“Las tecnologías para producir amoníaco renovable a escala industrial están disponibles y, en breve plazo, serán económicamente rentables”.

Además, el potencial del amoníaco renovable no queda en los actuales usos que tiene el amoníaco gris. Su papel puede ser importante en la descarbonización. Recordemos sus nuevos usos en transporte marítimo, generación de energía, y como portador de hidrógeno.

Según la Agencia Internacional de la Energía, y teniendo en cuenta estas aplicaciones, la demanda total de amoníaco en 2050 podría alcanzar los 600 millones de toneladas.

Planta de amoníaco renovable.

Proceso de producción de amoníaco renovable

También indican desde la AEAR:

“El proceso de producción de amoníaco, basado en la síntesis directa de hidrógeno y nitrógeno (llamado proceso Haber-Bosch), es poco probable que cambie sustancialmente en el futuro.

La clave para posibilitar el amoníaco verde es producir hidrógeno con cero emisiones, lo que se puede hacer principalmente a través de la electrólisis del agua, alimentada por energía eléctrica renovable, o a partir de materias primas de origen biológico (biomasas y residuos)”.

El amoníaco renovable ayudará a:

  • Mantener o aumentar la producción agraria, necesaria para alimentar la creciente población mundial;
  • Su uso como vector energético, para el transporte a larga distancia de energía limpia en todo el mundo. Y en uso directo o como portador de hidrógeno para el transporte de energía a grandes distancias;
  • Almacenar energía de manera fácil y con ventajas sobre otras alternativas. Por detrás, el aval de la experiencia e infraestructura existentes a nivel mundial.

Empresas en la AEAR

La asociación está actualmente formada por 17 empresas, con una vocación integradora y abierta a la participación de todas aquellas entidades que tengan interés en el desarrollo del sector.

El Comité Ejecutivo de la recién creada asociación está compuesta por las siguientes empresas: Tresca Ingeniería S.A.; Tervalis Desarrollo, S.A.; Fertiberia S.A.; Enagás Infraestructuras de Hidrógeno S.L.U.; Duro Felguera Greentech S.A.U.

Adicionalmente, los vocales de la junta directiva forman parte de:

  • EDP Renovaveis, S.A.;
  • Enagás Infraestructuras de Hidrógeno S.L.U.;
  • Exolum Solutions, S.L.;
  • Tervalis Desarrollo, S.A.;
  • Fertiberia S.A.;
  • Iberdrola S.A.;
  • Idesa Industrial Plants S.L.U.;
  • Ignis Energía, S.L.;
  • Naturgy Nuevas Energías, S.L.U.;
  • Ric Green H2 S.L.;
  • Seaplace S.L.;
  • Thyssenkrupp UHDE;
  • TSK Electrónica y Electricidad, S.A.;
  • Urbas Energy Developments S.L.;
  • Vinci Energies España S.A.U.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace