Movilidad

La nueva tecnología de compresión en la hidrogenera de Puertollano

Hiperbaric, una empresa burgalesa especializada en la fabricación de equipos industriales de tecnologías de altas presiones, proporcionará el primer compresor de hidrógeno para movilidad sostenible al Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2). El equipo se ubicará en la hidrogenera situada en Puertollano, Ciudad Real, y suministrará el combustible a 900 bar de presión, que supone la mayor presión de almacenamiento de hidrógeno para una estación de repostaje de última generación.

Esta tecnología española, que puede llegar a una presión de repostaje de hasta 1.000 bar de presión, funcionará en la hidrogenera de Puertollano, que será portable y comenzará a funcionar a finales de este verano.

En cuanto a su capacidad de suministro, la instalación será capaz de proporcionar 260 kilos al día. Si tenemos en cuenta que un vehículo de pila de combustible puede albergar en su depósito entre una media de 6 kilogramos de hidrógeno, la hidrogenera sería capaz de llenar el depósito por completo a unos 43 vehículos de forma diaria.

Entre las ventajas de los vehículos con pila de combustible de hidrógeno destacan su autonomía, con modelos de hasta 600 km; su corto tiempo de repostaje, de aproximadamente cinco minutos; y, por último, su sostenibilidad, ya que no producen emisiones.

Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno, explica: «esta hidrogenera es un nuevo hito en nuestra estrategia que nos permite escalar en la investigación y en la aplicación de un modelo energético basado en el hidrógeno dentro de la transición energética que vivimos en el mundo hacia fuentes alternativas sostenibles”. Por su parte, Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric, subraya que esta tecnología avanzada “favorecerá aún más la viabilidad del hidrógeno y del hidrógeno verde como fuente energética válida para el día a día al reducir el proceso de repostaje en tiempo y facilidades para los usuarios”.

Compresor de hidrógeno

El equipo estará formado por un compresor hidráulico de pistón, enfocado a la compresión de hidrógeno en estaciones de recarga. Este compresor funciona sin lubricación en los pistones, lo cual garantiza la máxima pureza del gas ya que se evita una posible contaminación con el aceite y garantiza su total aislamiento. Además, la unidad dispone de gran eficiencia gracias a un sistema de refrigeración, que hace que este proceso se asemeje a un proceso de compresión isoterma. El equipo es capaz de comprimir hidrógeno y llenar tanques de almacenamiento de 500 a 1.000 bar.

Andrés Hernando señala: “El desarrollo de nuestros compresores permitirá posicionar a Hiperbaric dentro de la industria del hidrógeno, contribuyendo a la transformación energética nacional. Es un orgullo trabajar con el Centro Nacional del Hidrógeno, que sin duda es un referente científico y tecnológico internacional».

El hidrógeno verde, una energía limpia y sostenible, es un gas con una densidad muy baja que ocupa gran volumen. La tecnología de compresión por alta presión permite comprimirlo y, por tanto, almacenarlo. Este innovador compresor forma parte de la cadena de valor del hidrógeno verde, incorporándose como sistema esencial de su almacenaje, tras su generación por fuentes de energía verde como fotovoltaica y eólica y su transformación en hidrógeno y el posterior y definitivo abastecimiento a vehículos de pila de combustible mediante dispensadores en hidrogeneras.

Ventajas de la compresión de hidrógeno. Fuente: elDiario.es

Objetivos de España en materia de hidrógeno

En octubre de 2020, el Gobierno de España presentó el documento ‘‘La hoja de ruta del hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable». El texto establece algunos objetivos para el impulso de este vector energético, que actuará para conseguir la descarbonización de nuestra economía para 2050.

A nivel continental, Europa también prevé con optimismo la llegada del hidrógeno a la movilidad. No en vano, en 2030 se espera alcanzar una flota de 5 millones de vehículos de pila de combustible, 13 millones de usuarios privados y el uso de 600 kilotoneladas métricas de hidrógeno en la industria.

Te puede interesar

 

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

21 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace