Proyectos e investigación

Los objetivos a 2030 de la Estrategia Vasca del Hidrógeno

El Consejero director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola, presentó el pasado martes a representantes del arco parlamentario vasco las principales líneas de trabajo establecidas en la Estrategia Vasca del Hidrógeno del Gobierno Vasco. El documento establece las bases para hacer de Euskadi un líder en hidrógeno verde a través del aprovechamiento de oportunidades energéticas, medioambientales y de desarrollo industrial y tecnológico.

En su intervención, Ansola ha destacado que este elemento será “clave para el despegue definitivo y la integración de las energías renovables” en el sistema energético, algo que resulta imprescindible para alcanzar las cotas de descarbonización asumidas en Euskadi, en sintonía con los objetivos europeos y el acuerdo de Paris. El fin último es lograr un consumo cero de petróleo y sus derivados para usos energéticos en 2050, un objetivo de gran calado en una sociedad industrial como la vasca.

Estrategia Vasca del Hidrógeno

La Estrategia del Hidrógeno persigue impulsar la creación de un ecosistema de producción, distribución y consumo de hidrógeno en Euskadi basado en las capacidades industriales, logísticas y tecnológicas existentes. Este valle de hidrógeno supondrá la creación de un mercado local de hidrógeno que sirva como herramienta viable para la descarbonización de la industria vasca y otros sectores como el transporte. Asimismo, al igual que ha ocurrido con el desarrollo de tecnología vasca en sectores como el eólico, permitirá la exportación de este conocimiento al mercado internacional, ya que se prevé un notable crecimiento del mismo en toda Europa en los próximos años.

Los objetivos fijados incluyen toda la cadena de producción hasta los diferentes usos finales (producción, almacenamiento, transporte y distribución), lo que supone una concepción holística de este elemento para su integración con los objetivos de la Estrategia Energética de Euskadi.

Para conseguir estos objetivos, se harán necesarias inversiones por valor entre 910 y 1.510 millones de euros. Como consecuencia de este movimiento, se prevé que podrían producirse más de 100.000 toneladas de hidrógeno renovable, lo que supondrá un ahorro de energía cercano a las 300.000 toneladas equivalentes de petróleo. Esto equivale al consumo aproximado de 350.000 viviendas y a una disminución de las emisiones de gases GEI de entre 590.000 y 790.000 toneladas de dióxido de carbono.

Fuente: Irekia.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

3 horas hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

24 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

1 día hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

4 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

6 días hace